Calico (sitio arqueológico)

Se encuentra ubicado en y sobre conglomerados del Pleistoceno, acumulados en un abanico aluvial y ersionados (fanglomerados) que fueron tapados por depósitos aluviales de arrastre, conocidos como las colinas de Calico o como formación Yermo.

En 1959 la arqueóloga Ruth DeEtte Simpson interesó a Louis Leakey en las lascas obtenidas por ella en el sitio.

En 1970 los expertos que cuestionaban los hallazgos consiguieron que se suspendieran los subsidios de las entidades que patrocinaban la excavación pese a los cual los trabajos continuaron y los investigadores creen haber identificado cerca de 4 mil piezas líticas y 6 mil lascas de desecho.

[1]​ El yacimiento ha sido llamado "sitio del hombre primitivo de Calico" y presenta por lo menos tres componentes pleistocénicos: Se ha realizado un fuerte debate, entre quienes consideran que el material identificado como industria lítica de Calico sí es producto de la mano del hombre[4]​ y quienes creen que son geofactos,[5]​[6]​ resultado de meros accidentes de la naturaleza.

Entre los expertos ha predominado la segunda opinión, aunque el debate luego se ha ampliado a otros sitios de posible poblamiento en las Américas de humanos anteriores al H. sapiens,[1]​[7]​ tales como Old Crow,[8]​ Hueyatlaco[9]​[10]​ y la Toca da Esperança,[11]​ así como a los posibles restos humans encontrados Topper (37 a 50 mil años) y Pedra Furada (32 a 53 mil años),[12]​ mientras que el hallazgo de restos del poblamiento temprano del H. sapiens en las Américas, se multiplican, con dataciones cercanas a los 14.400 años de los bifaces de Rock Warren, como las de los restos de Meadowcroft Rockshelter (al menos 16.000 años),[13]​ Monte Verde (14.800 años) y las partes de cráneo y dientes de la gruta de Garrincho, en Pedra Furada (por lo menos 14.100 años).

Centro de visitantes del sitio arqueológico de Calico