Cairo (revista)

[2]​[3]​ Entre los autores que publicaron en ella destacan Micharmut, Mique, Sento y Daniel Torres (los cuatro adscritos a la Nueva Escuela Valenciana), Calatayud, El Cubri y Pere Joan.Participó en ella también Miguel Ángel Gallardo -que al tiempo trabajaba para la revista supuestamente rival, El Víbora-, con su serie paródica Pepito Magefesa.En esta primera etapa, Cairo prestó una especial atención a los clásicos del cómic europeo (Franquin, de quien aparecieron en la revista sus Ideas Negras; Edgar P. Jacobs, del que se publicaron algunas entregas de su clásica serie Blake y Mortimer; o el propio Hergé, al que la revista dedicó un especial en 1983 con motivo de su fallecimiento),[1]​ sin olvidar a clásicos olvidados de la historieta española como Josep Coll.La revista regresó, sin embargo, tres meses después, dirigida por un triunvirato en el que estaban Rafael Martínez (máximo responsable de la editorial), Antoni Guiral y Montesol.En esta segunda etapa, que se prolongó hasta la desaparición definitiva de la revista, en 1991, Cairo, aun sin renunciar del todo a su militancia en favor de la línea clara, acogió en sus páginas a nuevos autores, como Pep Brocal, Manel Fontdevila, Alfredo Lorente, Joaquín López Cruces, Antonio Navarro, Pellejero y Zentner (Dieter Lumpen), Miguelanxo Prado o Rodrigo.