Historieta en la Argentina

En la historieta de ficción se destacan Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López con la obra El eternauta.Un hecho significativo ha sido la vuelta a los kioscos de la mítica revista Fierro, que cuenta con los autores más reconocidos del país.[13]​ Hay quien sostiene que al principio era realizada por el autor estadounidense George McManus y luego sería continuada por Manuel Redondo, Juan Sanuy o ambos[14]​ y otros que asignan su autoría a Manuel Redondo,[15]​ e incluso otra versión afirma que los autores eran Manuel Redondo con la colaboración de Sanuy, siendo los personajes «la versión vernácula de SpareRibs and Gravy, dos personajes de Geo Mac Manus».El personaje se caracterizaba por aspirar a una vida que su condición social no le permite alcanzar.Esta historieta no contaba con globos sino con textos, cuartetas rimadas, al pie del dibujo.En sus páginas se pudieron ver obras de Gastón Leroux, Fola, Vidal Dávila e historietas estadounidenses, siendo incluso, la primera en publicar Superman.[20]​ A principios de 1914, se publica Sinforiano Charabón, sus aventuras gauchescas, en la revista Mundo Argentino.Había mucho en la historia del país vinculado a estos personajes, también obras literarias -como el Martín Fierro y las novelas de Eduardo Gutiérrez- hacían foco en ellos.[22]​ De esta publicación en 1928 se desprende la primera revista que contenía únicamente historietas: El Tony.Lo hace como personaje secundario de la tira Las Aventuras de Don Gil Contento (previamente llamada Un porteño optimista)[16]​ publicada en Crítica que es levantada al poco tiempo y su autor, Dante Quinterno se muda al diario La Razón.Todavía no existía una conciencia de cómo podía estructurarse una relación entre guionista y dibujante.Comenzó a publicar en 1936 la serie Kharú, el hombre misterioso con dibujos de Carlos Clemen en la revista Mustafá.En esta época, se empiezan también a publicar historias de aventuras con un grafismo más realista.En 1951, precisamente en la revista Cinemisterio, publica su primer trabajo el que se convertiría en uno de los guionistas más importantes del país: Héctor Germán Oesterheld.Ya en 1953 comienza a publicarse en la misma revista otra de las obras más conocidas del guionista: Sargento Kirk, junto al dibujante italiano Hugo Pratt.Ese mismo año, dentro de Pimpinela surge un suplemento, Sabú, dibujada por Carlos Roume y con guiones del prolífico guionista Leonardo Wadel.Pero estos rasgos no componen un estilo, una novedad (el expresionismo estaba presente en la historieta mundial desde hacía tiempo: Krazy Kat, The Spirit, Dick Tracy).En 1965, por diferencias con los editores, Quino traslada su tira al diario El Mundo, de gran circulación a nivel nacional.Lo hace en la revista D'Artagnan junto al dibujante Lucho Olivera con una historieta llamada Aquí la retirada.En ese mismo año el gobierno clausura la revista Tía Vicenta, luego de que aparecieran chistes con la apariencia física del por entonces presidente Juan Carlos Onganía.También ese año Oesterheld y Alberto Breccia vuelven a colaborar, esta vez sumando al hijo del segundo: Enrique.En 1969, en la revista Gente Héctor Oesterheld y Alberto Breccia realizan una segunda versión de El Eternauta.Sin embargo, los editores del semanario no están muy conformes con la historieta y deciden dejar de publicarla, obligando así a que Oesterheld resumiera el argumento para darle un fin.En 1973, el Diario Clarín decide hacer una renovación en su contratapa contratando jóvenes autores como Caloi, Crist, Sendra.La revista tuvo como colaboradores a gran parte de los artistas más reconocidos del país.Los editores recurren a la justicia y mientras tanto sacan una nueva revista, de tono más moderado que su predecesora: Chaupinela.Un año después se comienza a publicar Las puertitas del Sr. López en El Péndulo, serie que más tarde recayó en Humor.En octubre de 1989 se comienza a publicar Comic Magazine, la primera revista profesional especializada en historietas.El mismo año Editorial Ivrea publica la revista Ultra en el que se serializaban tres series de historietas; sin embargo, la revista deja de ser publicada a los cuatro números, dejando inconclusas todas las historias.A mediados del año anterior había cancelado todos los títulos que publicaba desde hacía décadas.
Portada de la revista Don Quijote .
Constancio Vigil.
(De derecha a izquierda y de arriba hacia abajo): Colonese, Arístides Rechain, Ángel Borisoff, Ferroni, Videla, Ramón Columba, Valdivia, Eduardo Álvarez y Siulnas .
Oscar Blotta.
Solano López firmando libros en Lucca 2007.
Héctor Oesterheld posa para el primer número de Hora Cero Semanal .
De izquierda a derecha : Arriba , Quino , Garaycochea y Bróccoli. Abajo , Mordillo , Oski y Amengual.