Dioscoreales

En otras clasificaciones se tendía a ubicar dentro de los Dioscoreales prácticamente a todas las monocotiledóneas lilioides con hojas reticuladas (como Smilacaceae, Stemonaceae, además del mismo Dioscoreaceae), pero los análisis moleculares de ADN no avalan esa circunscripción.

La mayoría pueden ser reconocidas por sus hojas isobifaciales y equitantes, y sus inflorescencias racimosas bracteadas con flores pequeñas, más bien indistinguidas, típicas de las monocotiledóneas, que tienen tépalos en parte libres que persisten bajo el fruto capsular.

Las thismiáceas, distribuidas en todo el mundo pero de forma aislada, son hierbas pequeñas, sin clorofila, que pueden ser reconocidas por sus flores distintivas.

Las dioscoreáceas en sentido estricto (excluyendo a las taccáceas), principalmente tropicales, son plantas más o menos herbáceas con flores pequeñas y no muy coloridas, el ovario es ínfero y muchas veces con crestas o alas en el fruto.

Una relación cercana entre Pandanales y Dioscoreales no fue observada hasta este análisis que incluyó 7 genes (Chase et al.

Dioscoreales es un orden con muchas enredaderas de hojas reticuladas, además del micoparasítico Burmanniaceae, y el autotrófico Nartheciaceae.

1995b[11]​) y las secuencias de ADN sugieren que el orden así circunscripto no es monofilético.

Trichopus) Pandanales Las posiciones de Dioscoreaceae y (Taccaceae + Thismiaceae) están invertidas en el árbol presentado por Yokoyama et al.

(1993,[20]​ 1995a,[12]​ 1995b[11]​), pero análisis más recientes la ubicaron consistentemente como hermana del clado de (Burmanniaceae + Dioscoreaceae) (Chase et al.

Nartheciaceae es una familia pequeña (4 o 5 géneros) que se desvía en morfología de los patrones generales encontrados en las otras dos familias de su clado casi hermano (Burmanniaceae + Dioscoreaceae), pero comparte con ellas un perianto persistente en el fruto, como ciertos caracteres micromorfológicos (por ejemplo un exotegmen taninífero y un embrión corto).

1985,[8]​ Stevens en el APW[1]​) separan Thismiaceae de Burmanniaceae, pero para otros, como suponen que son clados hermanos y como comparten muchos caracteres (Thismia y afines, como Afrothismia, Triscyphus, y Geomitra, son sólo un poco más reducidas vegetativamente que muchas Burmanniaceae sensu stricto), las dos familias deberían ir juntas en Burmanniaceae (por ejemplo en APG III 2009[2]​).

(2002a[17]​) fueron dominadas por los datos del cloroplasto, pero como estos dos taxones son principalmente micoheterotróficos, tienen secuencias en los plástidos muy divergentes.

Geomitra (Thismiaceae), apareció sin ninguna duda junto con algunas Burmanniaceae en algunos análisis (Caddick et al.

2002a[17]​), mientras que en análisis del genoma mitocondrial los miembros de Burmanniaceae sensu lato (es decir, incluyendo a Thismiaceae) aparecían en dos órdenes diferentes (G. Petersen et al.

Merckx y Bidartondo (2008[31]​) sugieren que Burmanniaceae sensu stricto puede ser parafilético, con Taccaceae embebido en él.

Así el cambio no es tan grande como parece, las únicas plantas traídas desde afuera del orden son aquellas de la familia Nartheciaceae.

El sistema Dahlgren (1985[8]​) colocaba al orden en el superorden Lilianae en la subclase Liliidae (=monocotiledóneas) de la clase Magnoliopsida (=angiospermas) y usaba esta circunscripción: Sinónimos: Burmanniales Heinze, Nartheciales Reveal y Zomlefer, Taccales Dumortier, Tamales Dumortier, Dioscoreanae Reveal y Doweld, Burmanniidae Heintze Dioscoreales ha sido frecuentemente considerado de monocotiledóneas primitivas (Dahlgren et al.

1985,[8]​ Stevenson y Loconte 1995[10]​), una posición no sostenida por los análisis cladísticos realizados sobre secuencias de ADN (Chase et al.

Hojas e inflorescencia de Narthecium ossifragum .
Hojas y flores (violeta negruzcas) de Tacca integrifolia . Nótense las brácteas filiformes.
Thismia rodwayi ( Fairy lantern , "farol de hada").