Flores 1 a numerosas en una cima terminal, bracteada, laxa a comprimida, usualmente bifurcada; perianto simpétalo, usualmente actinomorfo, compuesto de una parte basal tubular y de 6 tépalos arreglados en 2 verticilos; tubo floral mayormente persistente, a veces provisto de alas o costillas longitudinales; estambres 3, anteras ditecas, introrsas, lóculos sobrepuestos y transversalmente dehiscentes, conectivo dilatado; estilo 3-ramificado en el ápice, ovario ínfero, 1-locular con placentación parietal a 3-locular con placentación axial, frecuentemente con nectarios en los septos, óvulos numerosos, anátropos.
(2002a[6]) fueron dominadas por los datos del cloroplasto, pero como estos dos taxones son principalmente micoheterotróficos, tienen secuencias en los plástidos muy divergentes.
Geomitra (Thismiaceae), apareció sin ninguna duda junto con algunas Burmanniaceae en algunos análisis (Caddick et al.
2002a[6]), mientras que en análisis del genoma mitocondrial los miembros de Burmanniaceae sensu lato (es decir, incluyendo a Thismiaceae) aparecían en dos órdenes diferentes (G. Petersen et al.
Los géneros (excluidos los pertenecientes a Thismiaceae), conjuntamente con su publicación válida, distribución y número de especies se listan a continuación (Royal Botanic Gardens, Kew[9]): Los géneros incluidos en kew pero no en el APWeb: Los géneros que según APG III (2009[3]) y APG II (2003[4]) pertenecían a Burmanniaceae y fueron reubicados en Thismiaceae por el APWeb[2] son: Además se encontró una nueva especie en el Amazonas a la que se dio el nombre de género: Que se ubicaría en las thismiáceas.