Burgohondo

La localidad está situada a una altitud de 847 m sobre el nivel del mar.[7]​ En la sierra de Burgohondo existen numerosos núcleos de población ya deshabitados, donde vivían muchas familias hasta la mitad del siglo XX en construcciones en piedra conocidas como "casillas".Esta colegiata-abadía pasó a ser del Real Patronato, gozando desde el principio de numerosas prerrogativas, privilegios y exenciones, concedidos por reales cédulas, llegando a ejercer enorme poder civil y jurisdiccional sobre el concejo de Burgohondo.El año siguiente, Alfonso X confirmó desde Ávila dicha concesión.De la pez deriva "peguera", que eran simples hoyos hechos en la tierra para quemar leña resinosa y extraer este producto.En 1514, una bula del papa León XIII mandó reformar los estatutos de la colegiata-abadía.En esta época existen discrepancias entre el concejo del Burgo y El Barraco sobre la fijación de los límites entre los términos; sobre este asunto existen varios documentos.Esta Iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico de carácter nacional.Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 249 habitantes.Su elaboración consiste en cocer con agua patatas con pimiento, cebolla, ajo, cominos, laurel y algo de pan.[cita requerida] Las judías pintas o pipos con chorizo: Se hace un refrito de aceite con ajo, cebolla, pimiento, laurel, harina y pimentón.Las puches: son otro plato típico de comer en las matanzas y en el último día tras segar los campos.En la primera, se cuecen los garbanzos con sal, bacalao desalado, aceite, ajo, cebolla, laurel, pimentón y arroz.El hornazo es típico de comer en carnaval, en especial en la tradicional "merendilla".El chorizo; Lleva en su elaboración magro de cerdo, ajo machacado, orégano y pimentón.Los callos de oveja: Se cuecen con ajo, laurel y sal.Los higos abundan en la zona y se consumen, además de frescos, dejados secar para el invierno.Se cuece leche con cáscara de naranja, canela y azúcar.En las meriendas de los niños era muy típico darles pan mojado en vino y bañado en azúcar.Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico de carácter nacional en 1983[16]​ y tiene elementos tanto románicos como mudéjares.Se trata de una bula del papa Alejandro III, confirmando las posesiones que tiene el obispo abulense Sancho, concediéndole potestad sobre el "Monasterio Sancte Marie de Fundo".Esto les permitía, si las condiciones no eran idóneas, que se pudieran mover sin dificultad.Por el contrario si tales condiciones eran adecuadas, se edificaba la capilla y demás construcciones comunitarias.Es villa y, por tanto, independiente: Es en ese tiempo cuando más fuerza tiene el concejo del Burgo.Luego hay periodos, más o menos largos, de esplendor y decadencia donde el mismo pueblo va tomando diversos nombres.Con el tiempo la abadía llega a extrema relajación e indisciplina, hasta que fue suprimida en 1819 por el rey, a instancias del prelado abulense y del Cabildo de la Catedral de Ávila.Son muchas las leyendas que se cuentan en Burgohondo al referirse a San Roque, reflejo de las creencias populares, frecuentes en las zonas rurales de toda la geografía española.En aquella la orientación es distinta pero las medidas son muy muy parejas siendo en Córdoba de 6,37 x 5,96 m, mientras que en Burgohondo son 5,24 x 4,45 m. La puerta que hoy aparece tapiada, hacia poniente, sería la primitiva entrada al recinto sagrado, y el que luego sirviera como altar a la ermita cristiana.A finales del siglo XVII y primeros años del XVIII, se recompone el espacio y se pintan los frescos que, deteriorados, podemos contemplar en la actualidad: Escenas de la Pasión, de la Oración en el huerto de los Olivos y del Prendimiento, de Cristo atado a la columna o de la Verónica, se vislumbran junto a los Evangelistas San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan.Estuvieron habitadas hasta la década de los 50, época en al que comienza el éxodo rural.
El melocotón, símbolo de Burgohondo
Panorámica de Burgohondo
Escudo de Burgohondo
Escudo de Burgohondo
Hornazo de Ávila
Abadía de Burgohondo
Ayuntamiento de Burgohondo