Bombus polaris

B. polaris es una abeja social que puede sobrevivir a temperaturas cercanas al punto de congelación.

[2]​ Las abejas Alpinobombus se encuentran en las regiones árticas y de alta montaña.

B. polaris también tiene una temperatura abdominal más alta que sus parientes de climas templados.

[4]​ B. polaris tiene un método biomecánico para llevar su cuerpo a una temperatura abdominal más alta que la del tórax.

Para compensar este corto período de tiempo, las reinas producen muchas obreras por generación.

La cría inicial es una nidada de unas veinte larvas que emergen en unos diez días.

Ya que la reina tiene tiempo para producir solo unas pocas crías, también debe poner grandes nidadas de huevos.

[8]​ Las reservas de alimentos recogidas durante el día son generalmente suficientes para una sola noche.

Los períodos ocasionales de semi-inanición que duran uno o dos días no dañan a la colonia.

La colonia solo puede sobrevivir durante dos o tres meses hasta que el invierno llega de nuevo, y todas las obreras, zánganos y la mayoría de las hembras mueren con la colonia.

En el Ártico, solo una reina por colonia sobrevive en promedio al invierno para renovar el siguiente ciclo de vida.

[6]​ Las flores zigomorfas (con simetría bilateral) grandes del género Pedicularis dependen de B. polaris.

Los depredadores de Bombus polaris incluyen el correlimos canelo (Tryngites subruficollis), el eider común (Somateria mollissima) y el pato havelda (Clangula hyemalis), que se alimenta de las abejas o las alimenta a sus crías.

Por lo tanto, B. hyperboreus no produce obreras y nunca se los ve recolectando polen.

Samuel Robinson ha encontrado que, para cuando la mayoría de los científicos llegan para los breves veranos cálidos, los "abejorros (Bombus spp.)