Se construyó en el siglo XI con una nave rectangular que remata en un ábside semicircular, que tiene una ventana con doble derrame en el centro visible desde el interior del templo, y está cubierto con bóveda de cuarto de esfera.
La puerta está flanqueada por dos columnas que rematan en capiteles figurativos, uno con serpientes enroscadas y el otro con aves afrontadas, ejecutadas con cierta tosquedad.
[3] En el interior, cerca del ábside, se encuentra un bajorrelieve, ejecutado de forma muy esquemática y tosca, con una persona que alancea un dragón.
En el cuerpo medio se colocó, reaprovechada del templo románico, una ventana estrecha, tipo aspillera.
Se conservan viviendas tradicionales, construidas con piedra, cubiertas con losas y con grandes chimeneas troncocónicas.
[4] En la documentación histórica aparece citado a partir de 992 como Binacua, Binaqua, Uinaqua, Vinacua y Vinaque.
En el censo realizado en 1495 se recoge la existencia de tres fuegos (hogares) lo que supondría unos 30 habitantes.