Benito Feliú de San Pedro
Estudió Filosofía, Teología y Ciencias Físico-Naturales en Daroca (Zaragoza).Entre 1751 y 1754 escribió su Tesis de fin de carrera titulada Theses theologiae scholasticae, quibus nonullae ad expositivam, aliae ex solemnioribus ad polemicam theologiam accedunt, iuxta miram, et Angel Angelici Doctoris Doctrinam.Elaboró su Tesis Doctoral en Roma, que leyó en 1757 y se titula De integritate atque auctoritate Hebraeorumque graecorumque ultriusque foederis codicum.Ocupó un cargo superior en las Escuelas Pías de Aragón.Escribió el Arte del romance castellano dispuesta según sus principios generales y el uso de los mejores autores (1769), que es la primera gramática española en la que la tradición filológica de Nebrija confluye, por primera vez, con la gramática racionalista del Brocense.Según Margarita Lliteras, esta obra constituye “un manual de gramática española que representa, en ciertos aspectos sustanciales, la superación del modelo nebrisense, el único que estaba vigente en la tradición hispánica que precede al P. San Pedro”.(1992: 505) En el texto están presentes los principios racionalistas del Brocense y Port-Royal.Se puede concluir, por tanto, que su gramática es considerada un antecedente de otras gramáticas posteriores, como la de Gaspar Melchor de Jovellanos, y, como apunta Lázaro Carreter, “es la primera gramática dieciochesca con rasgos modernos”, pues vemos en ella la definición lógica del verbo, (1949: 200).• LÁZARO CARRETER, Fernando (1949): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Madrid: Crítica.• LLITERAS, Margarita (1992): «Benito de San Pedro frente a la tradición nebrisense», Bulletin Hispanique, 94: 2, pp.• MARTÍNEZ ALCALDE, María José (1992): «La doctrina ortográfica de Benito de San Pedro y su impugnación por Benito Martínez Gómez Gayoso», Bulletin Hispanique, 94: 2, pp.