Belém (en español: Belén), a menudo llamado Belém do Pará[2] (región inicialmente llamada Mairi),[3][4][5] es una ciudad brasileña, capital del estado de Pará, la cual cuenta con una población de 2 146 595 habitantes,[6][7] siendo la ciudad más poblada del estado.[cita requerida] Está entre las 10 ciudades más grandes e influyentes de Brasil.Su situación representaba un sitio estratégico en el cual los portugueses podían controlar la navegación en la región y evitar ataques de invasores extranjeros.El nombre Belém es la palabra portuguesa para Belén, con origen en hebreo "בית לחם" transliterado ''Beit Lehem'', la ciudad donde los cristianos creen que Jesucristo nació.De esta época datan los más emblemáticos edificios de la ciudad, como son el palacio Lauro Sodré, el Colégio Gentil Bittencourt, el Teatro da Paz (1878), el palacio Antônio Lemos y el mercado do Ver-o-Peso (1901).[11] A causa de este esplendor económico la zona se convirtió en un gran polo de atracción para inmigrantes extranjeros como portugueses, chinos, franceses, japoneses, españoles y otros, que llegaban para trabajar en la agricultura.También creció el comercio de esclavos que haría posteriormente surgir la figura del mestizo.También se ha desenvuelto la industria maderera, pesca, metalúrgica y el palmito, fuera del sitio urbano, pero dentro de la municipalidad.El acceso puede hacerse por vía Maracacuera otro lado del río, a través de la compañía se especializa en viajes y turismo en el Amazonas Amazonas Atakan Tour, con salida en lancha rápida desde los muelles y terrenos por la carretera Augusto Montenegro.El Bioparque también ofrece una guía durante el recorrido que dura aproximadamente tres horas y se puede llegar en coche en el zoológico.Un programa diferente para que usted pueda salir de Belén e instructivo, a los niños les encanta.Allí se pueden ver pequeños animales característicos de la región, como los agoutis y los guacamayos.La gastronomía de Belén tiene sabores africanos, portugueses, alemanes, británicos, españoles, franceses, italianos entre otros.La culinaria de este municipio tiene fuerte influencia indígena, los platos típicos locales son: pato no tucupi con jambu, el tacacá y la manizoba.Estos terrenos fueron donados a los padres Mercedarios en 1675, pero en 1798 fueron expropiados mediante un decreto real.El gobierno de Brasil logró obtener a cambio la ayuda norteamericana para construir dos pistas adicionales de 1500 m x 45 m, así como instalaciones mínimas para atender a personal militar y civil.En 1945 los estadounidenses dejaron de utilizar el aeropuerto, y en su lugar llegaron las aerolíneas Panair do Brasil, Pan American, Cruzeiro do Sul y NAB (Navegação Aérea Brasileira), que iniciaron el transporte de pasajeros utilizando sus propias terminales.