Barrio de San Juan (Mérida, México)

El mote de Ciudad Blanca deriva, según investigaciones del historiador Michel Antochiw Kolpa, no por el encalado con que solían pintarse sus muros y fachadas desde la época colonial hasta entrado el siglo XX, usándose para ello la cal derivada de la cocción del carbonato de calcio proveniente de la piedra caliza abundantísima en la región, ni tampoco por la proverbial limpieza de la Ciudad, sino de un hecho que se remonta a la fundación de la Ciudad en 1542: Los Montejo padre, hijo y sobrino, conquistadores de Yucatán y fundadores de Mérida, así como sus acompañantes coetáneos y aún después, a lo largo del primer siglo que siguió a la conquista, quisieron por razones de seguridad y de fundado temor, ante la rebeldía pertinaz de los mayas que nunca pudo abatirse totalmente (según lo demuestra la rebelión de Jacinto Canek a mediados del siglo XVIII y la cruenta y prolongada Guerra de castas estallada en 1848 y no concluida sino hasta empezado el siglo XX), hacer una ciudad "Blanca", esto es, para los blancos.Detrás del templo existió un mesón público para los viajeros.Destaca dentro del conjunto el corredor de influencia mudéjar que antecede a la sacristía.La iglesia daba nombre al barrio de la época colonial y actualmente al parque frente al templo, el cual fue una plaza polvorienta con un pozo para el abastecimiento de agua en dicha época, y que comenzó a conformarse como plaza a partir de 1883.Destaca la fuente de “La negrita”, traída desde París a principios del siglo XX.
Iglesia de San Juan.
Vista nocturna frontal de la Iglesia de San Juan, Mérida, Yucatán.
Fuente de "La negrita".
Estatua de "La negrita".
El Barrio de San Juan se encuentra en el antiguo tercer cuartel (zona SW) de Mérida.