Baquerín de Campos
Seguramente deba su original nombre a un primitivo repoblador de origen mozárabe, que se denominaría Ibakrim.En la estadística más antigua de la diócesis de Palencia, anterior a 1345, se citaba a Baquerín como Baréin dentro del arciprestazgo de Castromocho, cuando contaba con tres prester, un subdiácono, dos subdiáconos, y seis guaderas.A mediados del siglo XIX, Baquerín ya tenía ayuntamiento propio, ya que a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en el partido de Frechilla, conocido entonces como Vaquerín de Campos y el convento de los Ángeles[2] y que en el censo de 1842 contaba con 96 hogares y 500 vecinos, contaba con 105 casas, la plaza del carro y otra con un subportal, disponía de fragua, carnicería, pósito nacional, un hospital donde se recogían los vecinos pobres, y dentro de él la casa con su historial y escuela de primeras letras.Dispone el templo de una nave que se cubre con un artesonado con yeserías barrocas, mientras que el crucero, la capilla mayor y la sacristía cuentan con bóvedas de crucería estrellada.Hace unos años la cúpula de la iglesia empezó a tener problemas de derrumbe y para evitar un desastre se desmontó este retablo y se llevó a San Zoilo en Carrión de los Condes para su restauración y custodia.