El higo posee enzimas que digieren a las avispas muertas y absorbe los nutrientes.Las avispas de los higos se pueden agrupar en polinizadoras y no-polinizadoras.Para facilitar su entrada, la base de la cabeza tiene pequeñas epinas que le permiten afirmarse en las paredes del ostiolo.Cuando deposita sus huevos también deja polen que adquirió en el higo original donde naciera.A medida que el higo madura las avispas completan su ciclo vital.[5][6][7] Hoy en día se tiene un conocimiento aproximado del proceso de cladogénesis y coadaptación de avispas e higos gracias a estudios con métodos morfológicos y moleculares.[7][8] Tal coespeciación da por resultado árboles filogenéticos similares para los linajes de las dos especies involucradas[6] y los estudios recientes proveen una fuerte evidencia de coespeciación a esa escala.Hasta ahora el número de géneros en estas familias permanece en flujo.Recientemente se ha actualizado la familia Agaonidae para incluir todas las avispas polinizadoras de higos[10] y la subfamilia Sycophaginae.[11] Otros taxones, como Epichrysomallinae, Sycoecinae, Otitesellinae y Sycoryctinae fueron trasladados a Pteromalidae.