En los años 50 Medellín vio la llegada de los urbanistas extranjeros José Luis Sert (español) y Paul Wiesner (austriaco), y con ellos la consolidación de un Plan Piloto que serviría como directriz al desarrollo futuro de la urbe; pero no fue sino hasta 1969 con la conformación del Plan Vial para Medellín que la avenida comenzó con su proceso de creación y luego su construcción un año después.Finalmente la solución por parte del municipio y del sistema de trasporte fue implementar carriles exclusivos con ecoestaciones fijas del Metroplús y con ello revitalizar el separador eliminando las pirámides y poniendo áreas verdes nuevamente, todo esto fue puesto en servicio finalmente en julio del año 2021, y para el año siguiente ya criculaban por los carriles exclusivos buses 100% eléctricos resultado de una propuesta incentivada por la Secretaría de Movilidad para consolidar una ecociudad a través de la Movilidad Sostenible.[2] La vía nace como la prolongación natural de la Autopista Norte donde se convierte en un puente para cruzar el Río Medellín, intersecar con la Avenida del Ferrocarril por medio de una glorieta y paso a desnivel y así poder adentrarse en el centro a través de un deprimido bajo la Estación Prado y la Carrera Bolívar.Posteriormente cruza "La Playa", la Calle Ayacucho y la Avenida San Juan, esta última a desnivel para luego a la altura de la Calle 41 (Los Huesos) convertirse en la ahora denominada Avenida El Poblado.La Oriental posee en parte de su recorrido carriles exclusivos pertenecientes a la Línea 2 del sistema Metroplús.