Autoetnografía

El punto de vista subjetivo es justamente lo que la autoetnografía tiene para aportar frente a los métodos tradicionales.

Garance Maréchal define a la autoetnografía como “una forma o método de estudiar aquello que implica auto-observación e investigación reflexiva en el contexto del trabajo de campo y la escritura etnográfica”.

De la misma forma, consideran a la autoetnografía como una mezcla de géneros, provenientes de la literatura y otras disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades que dan como resultado textos que se asemejan a una novela o un relato corto, a la poesía, al ensayo fotográfico, al ensayo literario o al diario íntimo o a la prosa aplicada a fenómenos sociales; igualmente consideran que dentro de la investigación cualitativa puede estar presente bajo diferentes nombres como narrativa heurística, sociología lírica, práctica creativa analítica, autobiografía, etnografía personal o no-ficción narrativa.

[5]​ La autoetnografía encuentra sus antecedentes, al igual que la etnografía, en la antropología tradicional, positivista y de rasgos colonialistas, que hasta el final de la Segunda Guerra Mundial se preocupó principalmente por el estudio del "otro".

Dicho trabajo, basado en los recuerdos de Blanco, se inserta a su vez, como explica la autora, en el proyecto académico que sostiene desde hace varios años, titulado "Generación y Género: mujeres mexicanas de clase media en la segunda mitad del siglo XX (CIESAS-DF)" cuyo objetivo general es dar cuenta de "cómo los eventos históricos y cambios económicos, sociales, demográficos, políticos y culturales, moldean o configuran tanto las vidas individuales como los agregados poblacionales denominados generaciones o cohortes".

[3]​ En la segunda década del siglo XXI, Cemil Egeli desarrolló el uso de la autoetnografía para describir la experiencia cultural mixta.

[10]​ Su primer trabajo publicado a este respecto fue el artículo académico "I'm half Turkish - dancing bears and marble stairs" (Soy mitad turco - osos bailarines y escaleras de mármol) de 2016.

Un año después, publicó "Autoethnography: a methodological chat with self" (Autoetnografía: una charla metodológica con uno mismo"), texto autoetnográfico donde, a manera de entrevista donde él mismo pregunta y responde, comparte su experiencia al escribir el primer artículo referido.

En determinado momento se percató que ella, como parte de ese mismo grupo o cultura, podría aportar información valiosa.

[14]​ En ese sentido, es posible encontrar un vínculo entre esta obra y lo que años después recibiría el nombre de autoetnografía.