[1] Varios rasgos muestran que Austroposeidon era un miembro de los titanosaurios; las articulaciones del hipofesno-hipantro faltan en las vértebras, las vértebras cervicales y dorsales no poseen espinas neurales bifurcadas, y la textura interna del hueso es camerada (es decir, salpicada por muchas cámaras de aire diminutas).
Los descriptores determinaron que Austroposeidon constituye un nuevo género basándose en ciertas autapomorfias (o características únicas de los fósiles en cuestión) en las vértebras: la decimotercera vértebra cervical tiene láminas columnares centropostzigapofisiales, y la lámina posterior centrodiapofisial se divide en dos proyecciones; la primera vértebra dorsal tiene láminas centrodiapofisiales posteriores y anteriores que se curvan hacia abajo y hacia afuera, y su diapófisis se estrecha hasta el margen superior del centro de la vértebra; y la parte más frontal de la lámina espinoprezigapofisial se bifurca en las vértebras dorsales posicionadas hacia la parte posterior del torso.
El espécimen fue descubierto en estratos datados del Campaniense al Maastrichtiense en la Formación Presidente Prudente del Grupo Bauru por el paleontólogo Llewellyn Ivor Price en 1953, pero los restos no fueron descritos hasta 2016.
El nombre de la especie es la palabra latina magnificus ("grande, elevado, noble"), refiriéndose al gran tamaño del animal.
[1] El consenso de los dos árboles filogenéticos más parsimoniosos se muestra a continuación: Rukwatitan Malawisaurus Puertasaurus Austroposeidon Mendozasaurus Futalognkosaurus Quetecsaurus Isisaurus Epachthosaurus Pellegrinisaurus Trigonosaurus Tapuiasaurus Maxakalisaurus Lirainosaurus Ampelosaurus Bonitasaura Dreadnoughtus Alamosaurus Opisthocoelicaudia Neuquensaurus Rocasaurus Saltasaurus Brasilotitan Uberabatitan Rapetosaurus "Aeolosaurus" maximus Rinconsaurus Muyelensaurus Overosaurus Aeolosaurus rionegrinus Aeolosaurus colhuehuapensis Gondwanatitan