Augusto César Sandino

Su lucha guerrillera logró que las tropas de los Estados Unidos salieran del país, no sin antes crear la Guardia Nacional y poner a su frente al general Anastasio Somoza García.Sus ideales Liberales y enseñanzas fueron retomados años más tarde en la fundación del grupo marxista-leninista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por Carlos Fonseca Amador, junto a otros compañeros.Durante su estadía en México comenzó a tomar parte en diversos grupos: francmasones, antiimperialistas, anarquistas y comunistas revolucionarios.En medio de esta situación, Sandino procuró incorporarse al Ejército Liberal Constitucionalista.En un primer momento, Sandino con un pequeño grupo de hombres se dirigió hacia Puerto Cabezas, donde ayudados por unas prostitutas, recogieron del agua un buen lote de armas y municiones que habían sido quitadas a Juan Bautista Sacasa (los marines no las habían destruido, sino que se habían limitado a arrojarlas al mar).Luego Sandino acude a Prinzapolka donde José María Moncada, general en jefe del Ejército Liberal del Atlántico, pero este, receloso de Sandino, le negó el uso de esas armas aunque luego se las devolvió.Durante la maniobra, las tropas gubernamentales son puestas en fuga luego de cruentos combates.Poco después, los liberales estrechan el cerco sobre Chinandega hasta romper sus defensas y tomarla, no sin antes librar una encarnizada batalla cuadra por cuadra, que deja innumerables muertos y heridos en ambos bandos.Ese mismo día, el presidente Nicaragüense autoriza al Mayor James J. Meade[9]​ para que sus marines releven a las tropas Constabularias en la defensa de Managua, ya que con la caída de Chinandega, la capital quedaba seriamente amenazada.Los estadounidenses envían un representante plenipotenciario, Henry L. Stimson (quien años después será Secretario de Estado del presidente Herbert Hoover) y Moncada, quien ya tenía control sobre casi todo el país, se rinde a la entrada de Managua (en Tipitapa).A este acuerdo firmado el 4 de mayo se le denominaría Pacto del Espino Negro.Los únicos que se niegan a reconocer el ignominioso 'tratado de paz' fueron Sequeira en Chinandega y Sandino en Nueva Segovia.Sandino se opuso a la paz impuesta por las fuerzas de ocupación y se retira al inexpugnable cerro El Chipote, donde tenía su base principal y como respuesta a la acción tomada por Moncada, Sandino manifestó una de sus más célebres frases: «No me vendo, ni me rindo.Realizó diversas incursiones como el atacar y destruir la mina La Luz, propiedad del ex secretario de Estado estadounidense Knox.Las propiedades de los estadounidenses eran destruidas en los numerosos ataques sandinistas (destino del que no se libraron las plantaciones de la United Fruit Company), y los colaboracionistas que eran capturados eran sumariamente ejecutados por considerarlos Sandino «traidores a la Patria».Sin embargo, conscientes de su derrota, ya desde hacía algún tiempo los marines preparaban su retirada: paulatinamente dejaron de participar en los combates, y no sólo entrenaban clases y soldados, sino también oficiales nativos.En enero de 1933 las fuerzas estadounidenses oficialmente abandonaron el territorio nicaragüense, sin haber podido matar o capturar a su enemigo, y menos aún vencerlo.Una vez habiéndose retirado los estadounidenses, Sandino envía al nuevo presidente liberal, Juan Bautista Sacasa, una propuesta de paz, que es aceptada.La Guardia Nacional, quien aún no es autoridad militar reconocida como tal en la Constitución, se hace cargo de la seguridad en todo el país, lo que provoca abusos contra sus antiguos enemigos (los sandinistas) al estar estos desarmados.En esos tiempos cuando Anastasio Somoza García "Tacho" era el Jefe Director de la Guardia.Los guardias ingresaron en dicha prisión a don Gregorio Sandino (padre de Sandino) y a don Sofonías Salvatierra, mientras que Sandino y sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, fueron conducidos a un predio baldío, conocido como La Calavera, en las afueras de la ciudad (hoy barrio Larreynaga).Esa misma noche, la Guardia Nacional asalta la casa de Don Sofonías Salvatierra (hoy todavía en pie), muriendo un niño y logrando escapar el coronel Santos López abriéndose paso a balazos y, posteriormente, huyendo hacia Honduras.Este fenómeno se replicó en toda América Latina con Martí y Maceo en Cuba, Hostos y Betances en Puerto Rico, los hermanos Flores Magón en México cuyo Partido Liberal Mexicano (PLM) además de jugar un importante papel revolucionario en las ciudades, terminó declarándose anarco-comunista; décadas después con los liberales de Colombia tendrían un proceso similar, sobre todo a partir del llamado "Bogotazo" y del vil asesinato de su líder liberal y de izquierdas, Jorge Eliécer Gaitán (1948).Así mismo, del nacionalismo local se evolucionó a un nacionalismo antimperialista, término acuñado por el especialista Dr. Rafael Cuevas, en su trabajo: "Sandino y la Intelectualidad costarricense: Nacionalismo antimperialista en Nicaragua y Costa Rica";[18]​ Se evoluciona del discurso de la llamada "Patria del Criollo" (Severo Martínez) a la defensa de la Patria Grande.allí esperaba el capitán del pueblo: Augusto C. Sandino se llamaba.
Casa natal de Augusto Calderón Sandino en Niquinohomo .
Sandino y sus Hermanos (circa 1928)
Esta foto muestra a la Legión Latinoamericana, la Brigada Internacional, los otros revolucionarios de la región que se unieron al general Sandino en su guerra contra los ocupantes coloniales estadounidenses. De izquierda a derecha; Rubén Ardilla Gómez , José paredes, Augusto Sandino, Gregorio Urbano Gilbert ; Sentados Sócrates Sandino y Agustín Farabundo Martí .
Silueta del general Sandino, en la Loma de Tiscapa (Managua), creada por el sacerdote y escultor Ernesto Cardenal .
La bandera de general Sandino, capturada por Marines estadounidenses en el año 1932.
Revisión de la Marina de los EE. UU. por el presidente José María Moncada Tapia y el general Anastasio Somoza García
Placa con el busto de Sandino en el Mausoleo de los Héroes y Mártires de la ciudad de León .
Juan Bautista Sacasa, presidente de Nicaragua, y el general Sandino en 1934
Sandino en la moneda de 1 córdoba.
Somoza y Sandino en (1933).
Augusto César Sandino (circa 1930)
Farabundo Martí , coronel efectivo del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua junto con Sandino. Según Farabundo <<debido que En ese tiempo yo ya era comunista y comprendí que Sandino ni entonces, ni después sería comunista>>. Palabras de Martí sobre su separación del líder nicaragüense Augusto César Sandino , debido a que este no pretendía hacer política su lucha contra la intervención estadounidense en su país.