Atlas Internacional de las Nubes

Por notable que hubiera sido en su época, la obra anterior, de 1896, no era perfecta.[2]​ Primero salió a la luz una versión reducida para utilidad de los observadores (1930) con el objetivo de facilitar la aplicación del nuevo código de nubes, y posteriormente, la versión completa (entre 1932 y 1935) siendo la versión catalana la última en publicarse.[2]​ Actualmente hay nuevas aportaciones que pretenden enriquecer el conocimiento relativo a las nubes, como la propuesta sobre antroponubes, presentada por un grupo de investigadores catalanes.La edición de 1956 fue la primera publicada en dos volúmenes, separando el texto y las imágenes.Esta decisión permitió abaratar el libro y facilitó la publicación de ediciones traducidas a distintos idiomas.
Portada en catalán del Atlas Internacional de las Nubes y los Estados del Cielo (1935)