Atilio Sixto Barilari
El 25 de enero de 1873 fue ascendido a guardiamarina y transferido al vapor General Brown, donde funcionaba la Escuela Naval fundada el año anterior y que en abril inició sus actividades.Ante la situación, el profesor Rafael Lobo, quien se encontraba temporalmente a cargo por ausencia del comandante del buque, sargento mayor Clodomiro Urtubey, se hizo presente ordenando plantón con armas, pero tras pocos minutos los cadetes arrojaron los fusiles negándose a cumplir orden alguna.Aunque en octubre la fiscalía entregó el dictamen al Auditor de Guerra, las autoridades navales no adoptaron resolución alguna y la cuestión se extendió al siguiente año.Sólo 21 de los 44 cadetes involucrados en el motín fueron reincorporados a la nueva institución.En esa fecha pasó a la Uruguay, nueva sede de la Escuela Naval, con la que zarpó el 14 de noviembre integrando la llamada Expedición Py, en la que una pequeña división al mando del coronel de marina Luis Py fue enviada a sostener la soberanía argentina en el extremo sur de la Patagonia en momentos en que una guerra entre ese país y Chile era una posibilidad cierta.Los buques que habían sido incorporados durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, la llamada Escuadra Sarmiento, eran unidades modernas pero destinadas a la navegación en los ríos interiores y por ende inapropiadas para el mar abierto, especialmente en las condiciones imperantes en el extremo sur, donde el oleaje causaba enormes inconvenientes a su desplazamiento.La división Py estaba compuesta principalmente por el monitor Los Andes (Ceferino Ramírez, 1670 t, dos cañones de grueso calibre y seis medianos), la corbeta cañonera Uruguay (Martín Guerrico, 550 tn, cuatro cañones de mediano calibre) y la bombardera Constitución (Juan Cabassa).La Uruguay embarcaba a los dos oficiales, cuatro profesores y 32 cadetes de la Escuela Naval Militar.Las diferencias en poder marítimo para un conflicto como el que amenazaba estallar eran enormes.Tras reunirse en el río Negro y abrir sus instrucciones, siguieron a Carmen de Patagones.El 19 zarparon nuevamente y tras un fuerte temporal el 26 arribaron al río Santa Cruz, punto que encontraron abandonado iniciando trabajos de minado.Para comprobar el retiro de las naves chilenas, la escuadrilla remontó el río hasta el Cañadón de los Misioneros, donde un residente les confirmó que dos naves chilenas se habían retirado a Punta Arenas.Py permaneció estacionado en ese punto y el 1 de diciembre de 1878 procedió a izar la bandera argentina en la cumbre del cerro Misioneros, en las márgenes del Santa Cruz.Los del último año, los cadetes Agustín del Castillo, Emilio Barilari y Alberto Cánepa fueron incorporados directamente con el grado de subtenientes (lo normal era ingresar como guardiamarinas).Los tres se negaron y al requerimiento y presentaron de inmediato su renuncia a la fuerza, medida que adoptaron también el teniente coronel Eliseo Acevedo y José Ignacio Garmendia, siguiendo pronto otros militares de carrera: el coronel José María Morales, comandante Francisco Leyría, Benito Meana, Badía, mayor Francisco Faramiñan, comandante Fernández, mayor Herrera, capitán Ramón Lorenzo Falcón, mayor Antonio Manuel Silva, comandante Segundo Bonahora, comandante Reyes, etc.El teniente Atilio Barilari, quien prestaba aún servicio en la Uruguay, adoptó similar decisión.Pronto, sin lucha alguna, estaban en manos de los revolucionarios las principales naves de la escuadra que permanecían ancladas frente a Buenos Aires: la Uruguay (Ramón Lira), Villarino (Eduardo O'Connor), Patagonia (Enrique Martínez Quintana, interino), Paraná (Sáenz Valiente) y Los Andes (Gregorio Aguerriberry, segundo a cargo).Al mediodía se pronunciaron también a favor del movimiento los oficiales y parte de la tripulación del ariete Maipú comandados por el alférez de navío Guillermo Wells, pero Atilio Barilari pretendió impedirlo enfrentando sólo, revólver en mano, a los sublevados, quienes abrieron fuego hiriendo de muerte a un marinero.Desde ese cargo tuvo la responsabilidad de alistar con rapidez a la Uruguay para su histórico viaje a la Antártida en auxilio de la expedición científica sueca conducida por Otto Nordenskjöld.