Asteroidea

Tienen pies ambulacrales operados por un sistema hidráulico y una boca en el centro de la superficie oral o inferior.Tienen ciclos de vida complejos y pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente.[4]​ Los Asteroideos se caracterizan por un disco central con un número de brazos radiantes, típicamente cinco.[5]​ En cambio, en los ofiuroideos el disco se distingue claramente de los brazos largos y delgados.Otra razón puede ser que la mayoría de los Asteroidea vive en sustratos duros donde las condiciones para la fosilización no son favorables.Sin embargo, se cree que los ancestros evolutivos de los equinodermos tenían una simetría bilateral.En la actualidad, las estrellas de mar, así como otros equinodermos, solo exhiben simetría bilateral en sus formas larvales.En la superficie oral, un surco ambulacral corre por cada brazo, a cada lado del cual se extiende una doble fila de osículos no fusionados.Los pies ambulacrales se extienden en estos a través de muescas y son internamente conectados al sistema vascular acuífero.[27]​ Varios grupos de asteroideos, incluyendo los órdenes Valvatida y Forcipulatida, poseen pequeñas estructuras conocidas como pedicelarios, que tienen alguna semejanza con válvulas.[29]​ Como equinodermos, las estrellas de mar poseen un sistema vascular acuífero hidráulico que ayuda en la locomoción.[34]​ Solamente una parte de cada célula del ocelo es pigmentada (por lo tanto, un color rojo o negro), sin córnea ni iris.Algunas estrellas de mar no son totalmente carnívoro, y pueden complementar su dieta con algas o detritus orgánico.[29]​ El esófago también está rodeado por un anillo nervioso central, que envía los nervios radiales en cada uno de los brazos, a menudo en paralelo con las ramas del sistema vascular acuífero.En algunas circunstancias, los pies ambulacrales parecen funcionar como palancas, pero cuando se mueve sobre superficies verticales, forman un sistema de tracción.Estas células engullen materiales residuales, que finalmente se trasladan hacia las puntas de las pápulas donde son expulsadas en el agua circundante.La investigación sobre la eficacia de estos compuestos para su posible uso farmacológico o industrial se lleva a cabo en muchos países.Es decir, los juveniles son inicialmente machos pero se convierten en hembras a medida que envejecen, como ocurre en la especie Asterina gibbosa por ejemplo.Otros son protóginos y se convierten de hembras en machos al envejecer.En otras especies, los huevos se desarrollan pegados a la parte inferior de rocas.Estas estructuras incluyen cámaras en la superficie aboral,[50]​ el estómago pilórico (Leptasterias tenera)[51]​ o incluso las propias gónadas.[47]​ Las estrellas de mar que incuban sus huevos cubriéndolos con su cuerpo, suelen elevar su disco central, asumiendo una postura encorvada.[57]​ En algunas especies, hembras adultas producen sustancias químicas para atraer a los espermatozoides en el agua de mar.[63]​ Aunque esto le cuesta tiempo y energía, permitirá que una sola larva se reproduzca en varios adultos si las condiciones son buenas.Sus embriones desarrollan inicialmente una simetría bilateral, lo que parece reflejar su probable ascendencia común con los cordados.Los huevos fecundados se convierten en organismos bipinarios y más tarde (en la mayoría de los casos) en larvas braquiolarias que, o bien crecen alimentándose de la yema del huevo, o atrapando y comiendo otro plancton.Equinodermos mantienen un delicado equilibrio electrólito interno en sus cuerpos, y esto solo es posible en un ambiente marino.[70]​ Estrellas de mar y otros equinodermos bombean agua directamente en sus cuerpos a través del sistema vascular acuífero.[71]​ Otra amenaza que sufren frecuentemente las estrellas de mar es cuando se acercan mucho a la costa, los turistas cometen el error de sacarlas del agua para contemplarlas y tomarles fotos, sin saber que al hacerlo no pueden estas realizar su intercambio de gases para la respiración y en poco tiempo morirán debido a una intoxicación, en otras palabras, se ahogan.Además son utilizadas como recuerdos o souvenirs y se extraen para ser vendidas.
Fósil de una estrella de mar, Riedaster reicheli .
Estrellas de mar ilustradas por Ernst Haeckel en Kunstformen der Natur .
Protoreaster linckii del océano Índico.
Primer plano de la superficie aboral de una estrella de mar.
Disección de Asterias rubens
1. Estómago pilórico
2. Intestino y ano
3. Glándula rectal
4. Conducto pétreo
5. Madreporito
6. Canal pilórico
7. Ciego pilórico
8. Estómago cardíaco
9. Gónadas
10. Surco ambulacral
11. Ampolla del pie ambulacral
Radiografía del endoesqueleto de una estrella de mar.
Superficie oral: El recuadro muestra una vista ampliada de los pies ambulacrales.
«Estrella cometa» ( Linckia guildingi )
Orthasterias koehleri se regenera a partir de un brazo, bahía de Carmel, Estados Unidos
Pycnopodia helianthoides , regenerando brazos perdidos por depredadores.
Pisaster ochraceus consumiendo un mejillón en la costa de California .