[5] Las plantas pertenecientes a este clado se caracterizan por ser herbáceas, con flores hermafroditas, cigomorfas (de simetría bilateral), polinizadas por insectos, por los estambres dispuestos en un círculo y los pétalos de la corola unidos entre sí formando un tubo.
[5] Si bien otros autores han estimado que tal divergencia se produjo más tarde, aproximadamente hace 80 a 89 millones de años.
[6] Cladograma esquemático y resumido según APG III: otros taxones Gunnerales Saxifragales rósidas Dilleniaceae Berberodopsidales Santalales Caryophyllales astéridas Cladograma esquemático y resumido según APG III: Cornales Ericales Garryales Gentianales Lamiales Solanales Boraginaceae Aquifoliales Escalloniales Asterales Dipsacales Paracryphiales Apiales Bruniales En todos los sistemas de clasificación de angiospermas, las astéridas han sido reconocidas.
[7] Armén Tajtadzhián renombró al grupo como subclase Asteridae en 1964, dividiéndolo en los superórdenes Lamianae y Asteranae, aproximadamente equivalentes a los actuales grupos lámidas y campanúlidas,[8][9] aunque más tarde lo restringió a algunos órdenes solamente.
[10] Arthur Cronquist mantuvo, en cambio, una circunscripción amplia de la subclase Asteridae en su sistema de clasificación, la cual incluía a Asterales, Dipsacales, Gentianales, Lamiales y Solanales.