Posteriormente se harían en el Hotel Inglés y en las instalaciones de la Sociedad El Micalet, siempre en Valencia.
[1] La Asociación obtuvo en el año 2016 el reconocimiento por la UNESCO como entidad consultora no gubernamental en materia de patrimonio inmaterial.
Ya en los inicios del siglo XX existían algunos estudios eruditos –Lady Holland (1803) o Alexandre de Laborde (1809)- pero no fue hasta el 1936 cuando empiezan a contener un planteamiento científico, aunque en ocasiones se basen en los comentarios y opiniones de los propios involucrados.
[3] Esta situación cambia totalmente cuando en el año1949 se publica la obra de Francesc Almela y Vives "Las fallas".
En una segunda parte, habla de los elementos que la componen, como los propios monumentos, la música, las indumentarias, la gastronomía, la pirotecnia...
La tercera parte se dedica a la historia de las fallas, sus orígenes y su distribución geográfica.
También hay que destacar la contribución de Josep Vicent Marqués, dentro su libro "País Perplex" (1979), donde pese a su planteamiento crítico considera las fallas como un fenómeno cultural esencial para comprender la sociedad valenciana.
[3] Durante los años 80 del siglo XX el mundo fallero está controlado e instrumentalizado por el regionalismo derechista (la Batalla de Valencia).
Así se encuentran contribuciones de autores que ya habían trabajado la temática -Ariño, Soler y Godes, Hernàndez y Martí, Cuello, Blasco, Contreras Juesas o Borrego- junto a antropólogos como Ricard Sanmartín Arce o Josepa Cucó, el sociólogo Torcuato Pérez de Guzmán, el documentalista José Alcañiz, el filólogo Emilio Casanova, el escritor Josep Alarte o los historiadores Josep Martínez Rondán, Ramiro Reig, Fernando Díez y Rosa Cañada.
(B) La AdEF también llevaba a cabo investigaciones sobre la Fiesta de las Fallas en las comarcas valencianas.