Asociación Centroamericana y del Caribe de Anatomía

Muchos años después, en el 2014 y en el transcurso del décimo SILAT (Simposio Iberolatinoamericano de Terminología) dependiente de la Asociación Panamericana de Anatomía, realizado en Managua, Nicaragua, se incorporó el Caribe a dicha asociación, tomando el nombre de "Asociación Centroamericana y del Caribe de Anatomía".La Asociación Centroamericana y del Caribe de Anatomía, tiene como fines y objetivos: a) Promover, estimular y difundir el estudio y progreso en el área de las ciencias morfológicas de la región; b) Mantener intercambio científico - técnico, cultural y social con las Asociaciones de Anatomía de los países miembros; c) Realizar encuentros periódicos en los que sean discutidos asuntos relacionados con la Anatomía y demás disciplinas morfológicas; d) Promover dentro del área Centroamericana y del Caribe, congresos, jornadas y simposios sobre ciencias morfológicas; e) Participar activamente en los demás foros regionales que involucren el estudio de las ciencias morfológicas y la terminología anatómica internacional; y f) Colaborar con a la Asociación Panamericana de Anatomía y con la Academia Panamericana de Anatomía, en asuntos de carácter técnico y científico.Los países que conforman actualmente esta asociación son: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.[2]​ Son miembros de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Anatomía, todas aquellas personas relacionadas con las ciencias de la salud y biológicas, dedicadas al estudio y enseñanza de la anatomía y ciencias morfológicas que cumplan con los requisitos de admisión.Está integrada por un número ilimitado de asociados.