Arquidiócesis de Gniezno

[3]​ Los primeros datos fiables y completos sobre la organización parroquial de la arquidiócesis se pueden deducir del Liber beneficiorum instituido por el arzobispo Jan Łaski (1456-1531), sobre cuya base se puede deducir que a principios del siglo XVI la arquidiócesis comprendía un total de 687 parroquias, divididas en 34 decanatos, que constituían 8 arcedianatos: Gniezno, Kalisz, Ruda-Wieluń, Uniejów, Leczyca, Kurzelów, Kamień y Lowicz.En 1515 el papa León X otorgó al arzobispo Jan Łaski y a sus sucesores el título de legatus natus (legado nato), un título que, sin embargo, no tenía una importancia real.[5]​ El primer seminario arzobispal fue erigido por Stanisław Karnkowski en 1591 en Kalisz en el colegio de los jesuitas, al que se encomendó la dirección; este seminario fue cerrado en 1620.Un segundo seminario se abrió en Gniezno en 1602 y fue dirigido por sacerdotes diocesanos.Un tercer seminario fue fundado en 1700 por Michał Radziejowski en Lowicz y confiado a los lazaristas: en 1818 este seminario pasó, junto con la ciudad, a la arquidiócesis de Varsovia, que lo cerró al año siguiente.De hecho, los continuos cambios de fronteras hicieron que Gniezno, que estaba en territorio prusiano, perdiera todos aquellos territorios que venían a encontrarse en el Imperio austríaco y en el Reino del Congreso (bajo el control del Imperio ruso).[11]​ Con la misma bula, la diócesis de Poznań fue elevada al rango de sede metropolitana y unida aeque principaliter a Gniezno: las dos sedes, sin embargo, mantuvieron su autonomía administrativa y sus respectivos territorios.[12]​ Durante la Segunda Guerra Mundial la Gestapo cerró inicialmente la catedral; a principios de 1940 se reabrió pero solo para los alemanes, ya que los polacos tenían prohibido entrar.
Seminario arzobispal de Gniezno
Palacio arzobispal de Gniezno