Los espectáculos de variedad, muy populares en el siglo XIX y principios del XX, frecuentemente incluían bailes, números musicales, ilusionismo, declamación, humorismo, acrobacia, artes circenses, muestra de rarezas biológicas, espectáculos con animales entrenados, obras dramáticas, malabarismo, contorsionismo, etc.El espectáculo podía incluir la participación de celebridades, vedettes, atletas, orquestas musicales e imitadores reconocidos.Se denomina así porque tuvo su origen en un teatro llamado Théâtre des Variétés, abierto en París en 1790.Allí se realizó por primera vez este sistema de espectáculo y su éxito determinó que fuera rápidamente implantado por otros empresarios teatrales europeos, adquiriendo pronto carácter universal.[4] El burlesque americano surge como una adaptación estadounidense del burlesque británico, surgido alrededor de los primeros años de la segunda mitad del siglo XIX e influenciado por espectáulos similares como el vaudeville.En estos cafés se presentaban diversos números musicales a cargo de músicos aficionados y musiciens ambulants (músicos ambulantes) que ofrecían su espectáculo a cambio de comida y bebidas alcohólicas.En la segunda mitad del siglo XIX, el florecimiento del café-chantant se extendió por toda Francia, en pequeños establecimientos y sótanos de las ciudades que ofrecían música en vivo de músicos emergentes y vendían bebidas alcohólicas.Durante el siglo XVIII, el circo comienza a parecerse al circo actual, en el que se presentan diferentes artistas y animales de diferentes orígenes realizando actos sorprendentes, proezas atléticas, humor o presentando rarezas biológicas.El circo moderno tiene sus orígenes a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Inglaterra; comenzaban a aparecer espectáculos viajeros que presentaban personas y animales exóticos.Algunas artes circenses desempeñadas en el circo contemporáneo son el constorsionismo, la equitación, la acrobacia, las demostraciones atléticas de forzudos, domadores y trapecistas), equilibrismo, mentalismo, humor etc.El circo clásico también presenta especies animales exóticas que atraen al público por su rareza en las regiones a las que se desplaza; algunas especies animales habituales en los circos solían ser el elefante asiático, el caballo, el oso, el camello, el dromedario, la llama, el tigre, el león y el león marino.Los dime museums frecuentemente presentan exposiciones de objetos únicos, curiosidades, monstruosidades y especies exóticas.Solían mostrar artefactos antiguos, objetos militares, tesoros, animales con órganos múltiples y otras rarezas biológicas.La extravaganza se caracteriza por tener un estilo libre que consta de montajes atractivos para el público, en los cuales normalmente intervenían números de comedia, bailes, números musicales, escenografía elaborada y vestuario exagerado.En los freak shows se mostraban: individuos con alteraciones genéticas o padecimientos médicos, rarezas étnicas, gente exótica y extravagante, personas con capacidades físicas inusuales, demostraciones atléticas, espectáculos con animales entrenados, circos de pulgas).El concert saloon es la variante americana del music hall, que coincidía con el mismo formato de espectáculo.Al igual que en el music hall, los concert saloons también ofrecían venta de alcohol y los mismos espectáculos para el entretenimiento del cliente.la revista (en francés: Revue) es un subgénero dramático de la comedia que se desenvuelve en un tipo de espectáculo que combina música, baile y, muchas veces, también breves escenas teatrales o sketches humorísticos o satíricos.La revista combina elementos dramáticos del burlesque, el vaudeville, la extravaganza y la comedia musical.Los espectáculos anteriores de Pastor eran únicamente orientados al público masculino por presentar humor crudo y obsceno, considerado en la época como no apto para mujeres.Después de la recuperación económica y el New Deal, el cabaret comienza a enfocarse al entretenimiento artístico, ofreciendo gran cantidad de actos que pretendían entretener a los asistentes del bar.Se interpretaban números musicales por artistas de la época como Nina Simone, Peggy Lee y Nat King Cole.