Argynnis pandora

El nombre vulgar en español y su epíteto específico —Pandora— provienen del mito griego de Hesíodo.

[1]​ Se puede confundir con la nacarada (Argynnis paphia) que es una mariposa muy parecida a Pandora.

El reverso, de tonos verde y rojo, tiene una fina línea marginal externa ocre.

Las posteriores son completamente verdes con sendos trazos ocre en las zonas basal y discal.

[2]​[3]​[4]​ Las orugas, que pueden alcanzar los 35 mm, son beis, peludas, con una tira negra salpicada de rojo en la parte superior.

Tras la cópula, que se produce en agosto, la hembra deposita entre 1400 y 2000 huevos en la planta nutricia —principalmente violetas— o en vegetación próxima, durante una quincena aproximadamente.

[7]​[8]​ En la segunda mitad de la primavera forman las crisálidas y a principios del verano emerge el adulto.

Es posible observarla en pinares, encinares, en bosques de ribera, y también en jardines, donde acude a libar plantas rícas en néctar.

Ojos separados y antenas terminadas en mazas largas.
Hembra sobre un cardo borriquero.