Arguedas

Habría evolucionado así: Árecrita > Ácrita > Arguedas con cambio en la posición del acento.

Sería la misma palabra celta que dio el topónimo Ágreda en la provincia de Soria.

El término municipal está atravesado por la carretera autonómica NA-134, que permite la comunicación con Tudela y Valtierra, y por una carretera local que conecta con el Parque Natural de las Bardenas Reales.

En las Bardenas se han encontrado restos de poblados del 4.500 a.c.

[6]​ Estos poblados, excavados inicialmente en 1942, sitúan uno de ellos en la primera Edad del Hierro (unos 1200 años a.c.

[7]​ Es lógico suponer que este espacio era propicio para asentamientos humanos por su interesante situación estratégica, con respecto al valle del Ebro e inicio del camino de acceso a las Bardenas.

Igualmente se ha especulado sobre la existencia de una calzada romana, que con origen en Tudela atravesaría la actual Arguedas.Sí se puede afirmar que Arguedas y su castillo sobre el cerro existían desde la mitad del siglo IX.

En el año 1084 el rey Sancho Ramírez (rey de Pamplona y Aragón) conquistó la villa junto con otros territorios bajo dominio musulmán del valle del Ebro.

En 1.353 había en Arguedas 191 hogares, dos de ellos moros, pero 13 años después en 1.366 se había reducido a 120, incluidos los 12 hidalgos, y 13 años más tarde, en 1379, había en Arguedas sólo 30 fuegos (fuego es una medida de población, que se corresponde a hogar o familia, que equivaldría a un número entre 3 y 5 habitantes).

El siglo XIX fue año de epidemias, el cólera afecto a la villa en varias ocasiones, de forma muy fuerte en 1834 con 80 adultos fallecidos, y en 1855 con 72 defunciones.

Ya en la segunda década del siglo XX , nos encontramos con un pueblo ribero con 2.700 habitantes, más que en la actualidad, eminentemente agrícola.

Entre las diversas actividades que se realizaban en la villa, se encuentran: dos trujales para la oliva, varias bodegas, numerosos graneros, fábricas de chocolate, gaseosas, aguardiente, harina, ladrillo y teja; así como seis hornos para conocer pan.

La extensión cultivada se distribuye así: 1.759 ha en regadío o campo, 1.893 ha en secano y 4.652 ha en Bardenas.

Los cultivos con mayor extensión en regadío son: maíz con 704,46 ha, arroz con 387,13 ha, hortalizas con 362,66 ha, girasol 74,48 ha y trigo blanco con 64,07 ha.

Esta se ubicaba en la antigua carretera nacional que va a Tudela.

El Club Deportivo Muskaria de fútbol, desapareció, tras un incidente entre un árbitro y un jugador del equipo que fue portada en la prensa nacional, hasta que en la temporada 2009/2010 volvió a reaparecer.

Torque celtíbero hallado en Arguedas.
Vista general
Panorámica de Arguedas vista desde el camino que va a la ermita de la Virgen del Yugo