Su nombre proviene de la raíz griega arg-, que significa "cualquier cosa brillante" (cf.[2] Sus descendientes reinaron durante varias generaciones y Gelánor, el último rey de esta dinastía, fue derrocado por el egipcio Dánao.[4] En tiempo del rey Adrasto se produjo la primera expedición de los argivos contra Tebas, conocida como Los siete contra Tebas, en la que el objetivo era devolver el trono a Polinices, hijo de Edipo, pero esa primera expedición fue un fracaso y años después tuvo lugar una segunda expedición de los argivos comandada por los Epígonos, en la que sí consiguieron tomar Tebas.[8] Su datación es controvertida, puesto que Pausanias sitúa este suceso en la olimpiada octava (748 a. C.)[9] pero los historiadores modernos suelen situar su tiranía en el siglo VII a. C. Según Heródoto, Ío, hija del rey Ínaco, fue raptada o huyó (según la versión persa o fenicia, respectivamente) por una nave fenicia que estaba comerciando en Argos; se trata de explicar, mediante la racionalización del mito, el origen del conflicto entre griegos y asiáticos que derivará, posteriormente, en las guerras greco-persas.[10] En cualquier caso, esta debió ser una época de gran prosperidad para Argos, que obtuvo una victoria sobre los espartanos en la batalla de Hisias en el año 669/8 a. C.[11] Argos participó en la anfictionía o liga sagrada de ciudades que tenía su sede en Calauria cuyos miembros originales habían sido Epidauro, Atenas, Prasias, Orcómeno, Nauplia, Hermíone y Egina.[13] En 514 a. C., Egina y Sición, que habían sido aliadas de Esparta contra Argos, fueron condenadas a pagar una multa por los argivos.[14] Con el rey Cleómenes I los espartanos consiguieron aplastar al ejército argivo en la batalla de Sepea (494 a. C.), donde murieron seis mil argivos y la leyenda dice que la ciudad se salvó por las mujeres, que dirigidas por la poetisa Telesila rechazaron a los espartanos en las murallas.[17] En una fecha indeterminada pero próxima a esta época, una alianza entre Argos y Tegea había sido derrotada en una batalla por los lacedemonios.[18] En el 450 a. C., Argos y Esparta firmaron una paz de treinta años,[19] que proporcionó cierta estabilidad al Peloponeso.Durante la misma, los argivos tuvieron aspiraciones de controlar, tal vez anexionarse, Corinto, pero fueron frustradas.[26] En 362 a. C., Argos combatió junto con Tebas, atacada por Esparta, que tenía como aliada a Atenas.[29] En el año 272 a. C. el rey Pirro de Epiro murió durante un ataque que realizó contra la ciudad.También había en la ciudad templos de Apolo Licio, Dioniso, Afrodita, Urania, Hera Antea, Hécate, Asclepio y Tique; santuarios de Leto, Deméter Pelásgide, Poseidón Prosclistio, Ilitía, Ártemis Peitó, Atenea Sálpinga, Cefiso, Afrodita, Zeus Nemeo, Zeus Soter y las Horas, así como de los héroes Anfiarao y Batón.En 1460 fue conquistada por los otomanos y reconquistada por los venecianos en el año 1688[37] hasta que, junto con el resto del Peloponeso, volvió a caer bajo dominio turco en 1718.[29] Las excavaciones de 1953 sacaron a la luz el denominado templo redondo del ágora: construcción circular períptera octástila, es decir circundada por ocho columnas.[39] El odeón romano, que Vollgraff había identificado en 1928, se construyó sobre un edificio más antiguo (siglo V o inicios del IV a. C.) del que queda una larga escalinata rectilínea, excavada en la roca de Larisa.Se ha sugerido que podría tratarse de la «Pnyx argiva», el lugar donde se reunían las asambleas populares, pero René Ginouvès, que estudió el monumento y publicó los resultados en 1972, prefiere denominarlo «teatro con gradas rectas», considerándolo el teatro más antiguo de Argos.[40] Del odeón (que se remonta al siglo I a. C., aunque remodelado en el siglo III), se conserva solo la parte inferior de la cavea (14 escalones) excavada en la roca, mientras que la parte superior debía de sustentarse en construcciones artificiales.[40] La campaña de 1953 se saldó con otro descubrimiento: el gran complejo termal romano (siglo II) entre el ágora y el teatro.Las excavaciones de 1954 interpretaron el conjunto: de oeste a este se sucedían una gran sala con ábside, una sala transversal (el vestuario), el frigidarium (baño frío), con dos piscinas laterales y una antecámara que introducía a tres caldaria (baños calientes).Es probable que aquí tuviera su sede el Kriterion, es decir el areópago o el tribunal de la ciudad.También se ha encontrado una necrópolis con unos 40 enterramientos colectivos excavados en roca en el lado oriental del Deirás.[41] En los años siguientes se reiniciaron las excavaciones del teatro, construido hacia el 300 a. C., cuyas orchestra y escena fueron modificadas en época romana.Estaba dividida horizontalmente en tres secciones por dos diazomata (corredores) y verticalmente en ocho kerkides (cuñas) por siete escaleras.
Mapa con algunas de las principales ciudades de la antigua Argólida.
Restos del castillo de Larisa, situado en la antigua acrópolis de Argos.