Aratorés

[2]​ La cercanía del río Aragón, importante vía de comunicación desde antiguo y la amplitud del valle (en tiempos denominado Bardaruex: el valle de Aruej) explican la ocupación humana en esta zona desde hace siglos.A partir de entonces comienza un lento declive demográfico hasta los 32 habitantes actuales Su iglesia parroquial es románica, del siglo XII, con adimentos y transformaciones del siglo XVIII, cuando se le añadió la nueva sacristía y la torre de la iglesia.El ábside es el único elemento originario de la construcción junto a una inscripción mozárabe.Lo más conocido del templo es la lápida incrustada al exterior, por su antigüedad y extensión es una de las inscripciones más destacadas de La Jacetania que data del año 901, probablemente proceda de una antigua ermita cercana al pueblo, al igual que otra más pequeña, recolocada junto al crismón, dedicada a un difunto llamado Atto.También de origen funerario son las losas reaprovechadas como pavimento de acceso a la iglesia, entre las que destaca una lauda sepulcral fechada en el siglo XVIII que presenta grabada una magnífica esvástica curvilínea conocida en Aragón como cuatrefuellas, símbolo pagano que alude al sol.