Arancel

El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.[7]​ Un arancel impuesto a una mercancía generalmente eleva su precio, esto ocasiona un menor consumo al esperado del producto importado y por lo tanto se reducen las importaciones, esto favorece a la industria nacional (que puede ser naciente), se crea un comercio estratégico y sobre todo una protección contra las prácticas desleales de comercio exterior que sin duda es lo primordial en el establecimiento de un arancel a un producto de importación, también es por ello que a la exportación la mayoría de las cuotas son exentas, puesto que lo que se busca es fomentar la exportación de productos nacionales y abarcar un mayor mercado internacional.El país que importa tendrá un volumen menor de comercio pero a precios más favorables.Se encontraría un símil para el hecho de que si un país decidiera frenar su comercio minando sus puertos, los demás no deberían tomar la misma decisión; de igual forma si un país decide reducir su actividad económica imponiendo aranceles sobre sus importacione[cita requerida]s, no sería sensato que los demás siguiesen ese mismo comportamiento.Por ejemplo, 17.03 es el código SA para la melaza procedente de la extracción o refinación del azúcar.Estos incluyeron mayores aranceles sobre los bienes manufacturados extranjeros importados y subsidios a las exportaciones.Estas políticas fueron similares a las utilizadas por países como Japón, Corea y Taiwán después de la Segunda Guerra Mundial.Gran Bretaña también prohibió las exportaciones de sus colonias que competían con sus propios productos en el país y en el extranjero, lo que obligó a las colonias a dejar las industrias más rentables en manos de Gran Bretaña.Las políticas proteccionistas de promoción industrial continuaron hasta mediados del siglo XIX.El «gran revólver» se convirtió en un eslogan de la época, utilizado a menudo en discursos y caricaturas.[14]​ Antes de que la nueva Constitución entrara en vigor en 1788, el Congreso no podía recaudar impuestos: vendía tierras o pedía dinero a los estados.Si bien no es un arancel per se, la Ley prohibió la importación de todo tipo de productos manufacturados, lo que provocó una enorme caída en el comercio estadounidense y protestas en todas las regiones del país.Según Paul Bairoch, Estados Unidos fue «la patria y el bastión del proteccionismo moderno» durante este período.Pidió barreras aduaneras para permitir el desarrollo industrial estadounidense y ayudar a proteger las industrias nacientes, incluidas recompensas (subsidios) derivadas en parte de esos aranceles.[13]​[22]​ Inicialmente, Gran Bretaña no quería industrializar las colonias americanas y aplicó políticas en ese sentido (por ejemplo, prohibiendo las actividades manufactureras de alto valor agregado).[22]​ El Congreso aprobó una ley arancelaria (1789) que imponía un arancel fijo del 5 % a todas las importaciones.[23]​ Entre 1792 y la guerra con Gran Bretaña en 1812, el nivel arancelario medio se mantuvo en torno al 12.5 %.
Tipos arancelarios medios para países seleccionados (1913-2007)
Tasas arancelarias en Japón (1870-1960)
Tipos arancelarios medios en España e Italia (1860-1910)
Niveles medios de derechos, 1875 y 1913. [ 10 ]
Tipos arancelarios medios (Francia, Reino Unido, EE. UU.)
Tasas arancelarias promedio en EE. UU. (1821-2016)
Balanza comercial y política comercial de Estados Unidos (1895-2015)