Disentería

La disentería, anteriormente conocida como flujo o flujo de sangre,[2]​ es un trastorno inflamatorio del intestino (gastroenteritis), especialmente del colon, que produce diarrea grave que contiene moco o sangre en las heces.[5]​ Es por esto que se pueden observar brotes epidemiológicos cuando una población está en contacto estrecho con estos factores.[7]​Aunque la afección suele resolverse por sí sola en una semana, es importante beber suficientes líquidos como solución de rehidratación oral.[7]​Pueden utilizarse antibióticos como azitromicina para tratar casos asociados a viajes en el mundo en desarrollo.Aparece en documentos de diversas culturas e idiomas: hebreo, griego, chino, sánscrito, entre otros.La etiología parasitaria fue sospechada por Lambal en Praga (1850) al descubrir un protozoo con seudópodos en las heces de un niño con disentería.A su vez, en América, las primeras noticias de diarrea que mejoraba con la ipecacuana se remontan al siglo XVI, específicamente a 1516, en publicaciones en Alcalá de Henares por Pedro Mártir, quien había visitado América.[4]​Estos patógenos suelen llegar al intestino grueso tras entrar por vía oral, a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados, el contacto oral con objetos o manos contaminados, etcétera.La forma más común de disentería es la disentería bacilar, que suele ser una enfermedad leve, con síntomas que normalmente consisten en dolores abdominales leves y deposiciones blandas o diarrea frecuentes.En raras ocasiones, la parásito amebiano invadirá el organismo a través del torrente sanguíneo y se extenderá más allá de los intestinos.En tales casos, puede infectar más gravemente otros órganos como el cerebro, los pulmones y, con mayor frecuencia, el hígado.Tales como desequilibrios hidroelectrolíticos (hipoglucemia, hiponatremia), perforación intestinal, megacolon tóxico, absceso hepático, fístulas colónicas, amebiasis fulminante, síndrome hemolítico-urémico, encefalitis, choque séptico y la muerte.
Sección transversal de intestinos enfermos. Litografía coloreada c . 1843