Anisognathus lunulatus

[6]​ Es nativa de la región andina del noroeste y oeste de América del Sur.

[7]​ La especie A. lunulatus fue descrita por primera vez por el naturalista belga Bernard du Bus de Gisignies en 1839 bajo el nombre científico Tanagra lunulata; su localidad tipo es: «Honduras (error) enmendado para Bogotá».

[5]​ El nombre genérico masculino «Anisognathus» se compone de las palabras griegas «anisos»: desigual, y «gnathos»: mandíbula inferior; y el nombre de la especie «lunulatus» del latín que significa «en forma de luna creciente».

[8]​ La presente especie es tratada como un grupo de subespecies de Anisognathus igniventris;[3]​[4]​ sin embargo, las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) la consideran como una especie separada con base en diferencias morfológicas (dorso más oscuro, vientre escarlata y no anaranjado rojizo) y de vocalización.

[7]​[6]​ Según HBW se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​

Tanagra lunulata = Anisognathus lunulatus , ilustración en du Bus de Gisignies Bulletin de l'Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Belgique , 1839.