Anfiteatro de Leptis Magna

[1]​[2]​ En otras inscripciones latinas encontradas en las ruinas los magistrados de Leptis Magna rememoraban los espectáculos celebrados en el anfiteatro.[5]​[6]​ El anfiteatro, como el resto de Leptis Magna, fue dañado por los intensos terremotos ocurridos durante los años 306 a 310.[7]​ Reconstruida posteriormente por Justiniano en 533, el centro urbano fue rodeado por una muralla que dejaba fuera el anfiteatro y el circo.Leptis Magna fue abandonada durante las invasiones árabes y el anfiteatro desapareció bajo tierra a lo largo del tiempo.En 1912 se desenterró, cerca del anfiteatro, una estatua que representaba a la Artemisa de Éfeso.[10]​ El afán por mostrar la grandeza de Roma durante el período fascista hizo que se dispusieran considerables recursos para sacar a la luz la ciudad antigua, desenterrar su anfiteatro y restaurar una parte del graderío.Los extremos en forma de semicírculo ofrecerían una mejor acústica para los espectáculos musicales, fenómeno ya conocido por los arquitectos romanos.[16]​ Estos dos lugares centrales eran los que tenían una mayor acústica y proporcionaban las mejores vistas.[18]​ Los gladiadores accedían a la arena por dos grandes entradas bajo arcos en los extremos del eje mayor, mientras que las fieras eran dirigidas desde otras diez aberturas más pequeñas, conectadas entre sí por una galería de servicio.
La Artemisa de Éfeso , descubierta cerca del anfiteatro. Museo de Trípoli .
Disposición de la arena, con los pasillos subterráneos actualmente cegados. En la coronación del muro perimetral se aprecian los huecos destinados al montaje de la red de protección (parte inferior derecha de la foto).
Mosaico de Zliten , que muestra los espectáculos celebrados en el anfiteatro.
Entrada a la arena.