Anarquismo en Bolivia

En la actualidad los anarquistas están dispersos en medio de escenas culturales, ecologistas, intelectuales y musicales.También aparecieron otros medios gráficos libertarios: Verbo Rojo (Potosí), El Proletario (Cochabamba ) y La Federación (Santa Cruz de la Sierra).En 1918 la FOI pasó a llamarse Federación Obrera del Trabajo (FOT), pero dando un giro ideológico hacia el marxismo.En la ciudad de La Paz funcionaban el Centro Cultural Obrero, el Centro Obrero Libertario, el Grupo Libertario "Rendición" y el grupo anarquista La Antorcha (1923) de Luis Cusicanqui,[3]​ Jacinto Centellas y Domitila Pareja.[1]​[2]​ En 1927 se creó el Sindicato Femenino de Oficios Varios, que contaba con algunas activistas como las paceñas Catalina Mendoza, Petronila Infantes[4]​ y Susana Rada.También la FOL tuvo presencia entre el campesinado, surgiendo la Federación Agraria Departamental (FAD), objeto de una intensa represión gubernamental que la haría desaparecer.Entre ellos se destacaron el argentino Fournarakis, el chileno Armando Treviño, los peruanos Francisco Gamarra y Paulino Aguilar, los españoles Nicolás Mantilla y Antonio García Barón, este último a partir de la década de 1950.[1]​ En 1930 se fundó la Confederación Obrera Regional Boliviana, alentada por la FORA argentina, pero duró apenas dos años; editaban su órgano oficial, La Protesta.Así, algunos militantes anarquistas continuaron intentando influir desde el seno de la COB, cuyo miembro más destacado fue el artista y sindicalista, Líber Forti.Desde el inicio, la agrupación fue completamente crítica con el gobierno socialista del MAS[33]​[34]​ exponiéndolo en espacios internacionales.No obstante, cabe notar que existió una fuerte controversia, por actos de traición al interior del movimiento libertario, traición[67]​ debida principalmente a las corrientes más "duras y radicales" vinculadas con círculos chilenos insurreccionalistas[68]​ los cuales impulsaron un discurso de odio extremo, nihilismo y vacío de propuestas frente a la maquinaria estatal.Para 2018 otros colectivos como la Libertaria (La Paz), Libertarios Santa Cruz (Santa Cruz) y Estudiantes Libertarixs (Cochabamba) decidieron articularse, creando la Coordinadora Liberaría Boliviana,[82]​ la cual se estableció bajo principios de horizontalidad, federalismo, y autonomía local, su finalidad fue generar difusión de la ideología libertaria, la difusión de información local e internacional, y sobre todo el apoyo a otras organizaciones a nivel nacional para el encuentro entre anarquistas.[83]​ Un proyecto de relevancia libertaria es la recuperación de la memoria y legado del sindicalista Liber Forti a través de "Documental Web Libertario",[84]​ dirigido por el docente Nelson Martínez,[85]​ quien ha recuperado fotografías, entrevistas y filmaciones sobre los prístinos años de la lucha libertaria y el pensamiento sindicalista libertario boliviano, entre los cercanos intelectuales a Forti figuran destacadas personalidades como: Filemon Escobar, Lupe Cajias, Alfonso Gumucio Dagron, entre otros famosos escritores bolivianos.[91]​ Musicalmente destacan bandas como: Cultura Anónima[92]​ (Ska),Ni Olvido Ni Perdón[93]​ (Punk) e Indignación[94]​ (Antiespecismo), las cuales son parte de un movimiento juvenil más próximo al Ska, el Skin y movimientos antifascistas en general.
Manifestación de la Federación Obrera Local (FOL) en La Paz , 1 de mayo de 1941.
Petronila Infantes
Escudo de la Organización Anarquista por la Revolución Social (OARS).