Frontil (Alquería)

La alquería de Frontil se ubicaba en torno a tres unidades geográficas bien contrastadas: al norte se disponía la sierra del Hacho de fuertes pendientes y suelo poco desarrollado y pobre que permitía un casi nulo aprovechamiento; a sus pies se desarrollaba una suave y continuada pendiente que permitía el desarrollo de un suelo más profundo y por lo tanto su aprovechamiento para el cultivo; y por último, gracias a las suregencias del macizo calizo del Hacho existía un importante arroyo, homónimo con la alquería, que permitió el desarrollo de una llanura aluvial a partir de la cual se articuló el poblamiento de la alquería en tiempos históricos.[1]​ La primera vez que aparece el topónimo citado en las fuentes escritas árabes como el lugar donde se instaló a mediados del siglo VIII cAbd Allah b. Jalid, un personaje árabe17 que había recibido en esta zona una propiedad agrícola (dayca) donada por Artobás, noble hispanovisigodo, hijo del rey Witiza, que había heredado parte del patrimonio de los monarcas visigodos18.Nos consta que cAbd Allah b. Jalid se instaló en este lugar19, convirtiéndose en un asentamiento tribal, como se observa cuando a fines del siglo IX las fuentes árabes que narran el enfrentamiento entre el Estado cordobés e Ibn HafSun citan a al-Funtayn como hiSn de los Banu Jalid20, clan del que surgió un nutrido grupo de funcionarios administrativos y militares vinculados al poder omeya de Córdoba, sobre todo durante el emirato de cAbd Allah21.Por esta zona pasaban los caminos que desde Loja conducían a Íllora y Montefrío (LRL, fol.En la actualidad, este sistema se ha sustituido por una conducción de tubos subterráneos.