Alopen

De acuerdo con la Estela, Alopen y sus compañeros misioneros llegaron a China con lo que los libros sagrados desde Daqin (o Ta Tsin - nombre que los chinos daban al Imperio romano aunque para la época esos territorios habían pasado a ser persas y luego a estar bajo control árabe) en el noveno año del gobierno del emperador chino Taizong (Tai Tsung) (635).[4]​ La historia de Alopen llegó a ser prominente de nuevo en el siglo XVII, cuando la estela nestoriana fue redescubierta y los chinos se sorprendieron al notar que la "nueva" religión que estaba siendo predicada por los misioneros (en este caso cristianos católicos jesuitas dirigidos por Matteo Ricci), había existido en la China nuclear (u original) diez siglos antes.La obra de Alopen aún es poco conocida aunque se sabe que trabajó para el desarrollo del cristianismo entre los chinos y los mongoles.En su equipaje tenía 530 textos cristianos en siríaco, que tradujo sucesivamente con la calificación china de jing (libro clásico religioso).El cristianismo nestoriano recibió un golpe letal con el kan mongol chamanista Gengis Kan ya que la mentalidad guerrerista hasta ser genocida de tal kan mongol entraba en contradicción con las prédicas cristianas (y budistas), en todo caso aún en 1255 el monje y viajero neerlandés Willem Van Ruysbroeck más conocido por su apellido latinizado Rubruquis buscando al Preste Juan fue guiado a través de la ruta de la seda por un cristiano nestoriano el príncipe Sartaq o Sartak hijo de Batu Khan y emparentado con la princesa Sorgaqtani de este modo Rubruquis celebró la misa en un templo cristiano nestoriano ubicado en la capital del imperio mongol llamada Karakórum, sin embargo el cristianismo nestoriano no pudo sobreponerse ni al belicismo mongol instaurado por Gengis Kan (más afín al Islam) ni a las constantes misiones budistas que por su parte obtenían prosélitos entre los no violentos.
La Estela nestoriana (781 d. C.) en Xian - El monumento cristiano más antiguo en China .
Representación del culto cristiano nestoriano, pintura mural del templo nestoriano en Qocho ; un sacerdote en el Domingo de Ramos con hábito blanco (lo que en latín se denominaría alba ) sostiene a un cáliz en una de sus manos y con la otra bendice a la feligresía que porta palmas u otra hoja similar, entre el siglo VII (7°) y el VIII (8°), muro pintado en una iglesia cristiana "nestoriana" de Qocho , China.