Alonso Tomé Cobaleda

[4]​ En un pleito de 1720 entre Cobaleda y el cabildo, se desprende que el maestro ocupaba un lugar destacado en el presbiterio, detrás del facistol, junto con los cantores e instrumentalistas, por lo que no dirigía desde las tribunas de la iglesia.[1]​ Le sucedió Manuel Agullón y Pantoja en el cargo.[6]​ Se han conservado dos misas, 9 pasiones, un magnificat, un himno, un cántico, 7 lamentaciones y 4 motetes.En sus primeras composiciones se ve la influencia de García Salazar.Sus obras en latín siguen el canon polifónico de la época, en cambio sus obras en castellano muestran claras influencias italianas, lo que fuera posiblemente la razón de la consolidación del estilo moderno en la Catedral.