Allen W. Phillips

[3]​[4]​ Formado en el Dartmouth College de Nuevo Hampshire, cursó un máster en artes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se graduó en lírica castellana para, finalmente, obtener el doctorado en filosofía en la Universidad de Míchigan, donde fue profesor primero y, más tarde, catedrático de literatura española y portuguesa.

También fue profesor en la Universidad de Austin y en la Chicago y finalizó su carrera docente como profesor emérito en la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB).

[5]​ Su trabajó más destacado se ha fijado en torno a la figura del poeta mexicano Ramón López Velarde; también realizó estudios sobre otros autores como Octavio Paz, el nicaragüense Rubén Darío o el español Antonio Machado.

Sobresalen por igual sus estudios filológicos y los trabajos de investigación de la literatura modernista en español en Latinoamérica y en España[3]​ (finales del siglo XIX y principios del siglo XX), donde centró su atención en la literatura bohemia.

[3]​[6]​ Del conjunto de sus obras se señalan Símbolo y color en la obra de José Martí (1960), Génesis del modernismo (1966), Ramón López Velarde: el poeta y el prosista(1962), Temas del modernismo hispánico y otros estudios, Cinco estudios sobre literatura mexicana moderna (1974) Retorno a Ramón López Velarde (1988)[2]​[3]​ y En torno a la bohemia madrileña.