Alá

Alá[nota 1]​ es la hispanización de la palabra ٱللَّٰه (en árabe: الله‎, romanizado: al-lāh, AFI: /aɫ.ɫaː(h)/, (escuchar)ⓘ), que en español significa «(El) Dios».[2]​ Si bien el término es más conocido en Occidente debido a su utilización por parte de los musulmanes (chiíes, ibadíes, suníes y sufies) como referencia a Dios, este es utilizado por los hablantes del árabe de otras religiones, incluidos cristianos, judíos y drusos, se le adoraba agachándose y rezándole el azalá.Todos los demás nombres divinos se cree que refieren a Alá.Las hipótesis más extendidas son las siguientes: En cualquier caso la etimología de esta palabra remite a la misma raíz que ʾEl, Eloh y ʾElohīm (אֱלֹהִים), términos que designan a Dios en la Biblia y que forman parte de numerosos nombres propios de origen hebreo, como Samuel, Daniel, Rafael, Miguel,Eliezer, Eleazar, Gabriel, etc. Alá es un nombre que, según la tradición islámica, abarca todos los nombres de Dios y es el escogido por Dios Mismo y expuesto en Su Revelación.La palabra «dios» con minúscula, es decir, referida a cualquier otra divinidad, es ilāh, pl.[14]​ La complejidad y diferencia de estos conceptos con las lenguas indoeuropeas se explica en ¿Qué es Al-lāh para los musulmanes?charla pronunciada por Abderrahman Mohamed Maanán, Doctor en filosofía por la Universidad de Sevilla.[cita requerida] El musulmán cree en un dios supremo, es decir; afirma la existencia de un Creador del universo y la Tierra,[6]​ Dueño de todo lo existente, divinidad única, caracterizado de toda perfección, alejado de todo defecto, esto primeramente por guía del Creador a Su siervo,[16]​ posteriormente por evidencias del instinto natural del ser humano, la razón, los sentidos, signos en la creación y como prueba principal; los textos sagrados.Un teólogo reconocido en su famoso escrito Aquidah At Tahawiah describe a Alá de la siguiente manera:[19]​ No hay nada como Él.No ha sido que después de haber creado se Le llame «el Creador», ni después de haber originado la creación se Le nombre «el Originador».Él es Exaltado y está más allá de tener opositores o equivalentes.Los árabes cristianos de hoy no tienen otra palabra para "Dios" que "Alá".Las invocaciones siríacas, latinas y griegas no tienen las palabras "Un solo Dios" al final.Esta adición se hizo para enfatizar el aspecto monoteísta de la creencia trinitaria y también para hacerla más aceptable para los musulmanes.[20]​ Según el historiador norteamericano de la Universida de Chicago Marshall Hodgson (1922-1968), parece que en la época preislámica, algunos cristianos árabes peregrinaban a la Kaaba, un templo pagano en aquella época, honrando allí a Alá como Dios Creador.[32]​ Sin embargo, las investigaciones más recientes en el campo de los estudios islámicos realizadas por Sydney Griffith et al.[38]​ Según Shahid, basándose en la autoridad del erudito musulmán del siglo X Al-Marzubani, "Alá" también fue mencionado en poemas cristianos preislámicos por algunos poetas gasánidas y tanukhidas en Siria y el norte de Arabia.
Componentes de la palabra árabe Alá (ٱ +ل + لَّٰ + ه = ٱللَّٰه):
1. alif
2. hamzat waṣl ( همزة وصل )
3. lām
4. lām
5. shadda ( شدة )
6. alif sobrescrita ( ألف خنجرية )
7. hāʾ
Alá escrito en caligrafía árabe ornamental.
Dado que Dios no es representable para los musulmanes, se utiliza la escritura de modo semiótico.
Alá grabado en piedra y escrito en árabe.
Una mujer observando el nombre escrito de Alá en la mezquita Eski de Edirne , Turquía .