Son heterotróficos, es decir, se alimentan de la materia orgánica presente en el agua.Cuando se cultivan en glucosa como medio de crecimiento, producen una gran cantidad de piruvato que puede ser utilizado por las células huésped para prevenir la acidificación del órgano en el que se encuentra la cepa.[5] La luminiscencia en Aliivibrio está catalizada por la luciferasa bacteriana, que utiliza como sustratos O2 un aldehído alifático de cadena larga y un flavín mononucleótido reducido (FMNH2).El sistema bacteriano luciferina-luciferasa está codificado por un conjunto de genes que forman el operón lux.[6] El operón lux es un fragmento del genoma que controla la bioluminiscencia mediante catálisis por la enzima luciferasa.El mononucleótido de flavina reducido (FMNH2) es proporcionado por un gen libre llamado LuxG.Para generar el aldehído necesario en la reacción anterior, se unen tres enzimas adicionales.Este ácido graso se reduce mediante un sistema de dos enzimas a un aldehído:Aunque el operón lux codifica las enzimas requeridas para que la bacteria brille, la bioluminiscencia está regulada por autoinducción.Antes de que pueda haber bioluminiscencia, debe estar presente una cierta concentración del autoinductor, el cual es dependiente de la densidad de población, por lo cual, la luminiscencia solamente se desarrolla cuando estas bacterias se encuentran en relaciones simbióticas con animales marinos, ya que la población es lo suficientemente densa como para que la luz producida sea visible para los animales.