Alberga una superficie de casi 15 000 metros cuadrados y se halla junto al río Lucena.
[1] Su funcionamiento se dio fundamentalmente entre los siglos I y II después de nuestra era.
[2] Asimismo, se conserva el praefurnium o zona donde se encontraba el combustible vegetal, la cámara de combustión, que sustenta los elementos superiores, una parrilla perforada por donde pasaba el calor y la cámara de cocción en que se colocaban las piezas de barro.
El alfar produjo tanto materiales cerámicos comunes como útiles domésticos y envases para almacenar líquidos, como material de construcción como tégulas, ímbrices, láteres y ladrillos.
El espacio recibirá iluminación gracias a la instalación de unas placas solares.