Alfabeto cario

[2]​ Las letras con valores identificados en las distintas ciudades son las siguientes:[3]​ Las escrituras carias, que tienen un origen común, han desconcertado a los estudiosos durante mucho tiempo.

Por lo tanto, Adiego (2007) sugiere que la escritura caria original se adoptó del griego cursivo y que luego se reestructuró, tal vez para una inscripción monumental, imitando la forma de las letras impresas griegas más gráficamente similares sin considerar sus valores fonéticos.

Así, a /t/, que en su forma cursiva puede haber tenido una parte superior curva, se modeló según el griego qoppa (Ϙ) en lugar de su ancestral tau (Τ) para convertirse en 𐊭 .

Tras la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las inscripciones carias conocidas se recopilaron y publicaron, lo que proporcionó una buena base para el desciframiento.

[4]​ Otros investigadores del cario fueron H. Stoltenberg, O. Masson, Yuri Otkupshchikov, P. Meriggi (1966) y R. Gusmani (1975), pero su trabajo no fue ampliamente aceptado.

Stoltenberg, como Shevoroshkin y la mayoría de los demás, generalmente atribuía valores griegos a las letras carias.

[19]​ El egiptólogo británico John D. Ray aparentemente trabajó independientemente de Kowalski; sin embargo, produjo resultados similares (1981, 1983).

𐊡𐋊𐋋𐋌𐋍 son variantes gráficas, al igual que 𐊤𐋈𐋐, 𐋎𐊦𐋏, 𐊺𐋏, 𐊼𐊽, 𐋂𐋃, 𐋁𐋀 y posiblemente 𐋇𐊶 .

Estela de piedra caliza que representa una puerta falsa, con inscripciones carias. Periodo tardío. De Saqqara, H5-873, Egipto. Museo Petrie de Arqueología Egipcia, Londres.