En un prolijo estudio sobre “El ciclo romántico modernista en el Paraguay”, Juan Manuel Marcos señala, a propósito de Guanes: “Murió sin publicar libro, ni dejar previsto el título de los póstumos que le publicaron: “Del viejo saber olvidado” (1926), ensayos de tendencia teosófica, una isla mística en medio del positivismo imperante, y “De paso por la vida” (1936), poemas posrománticos inspirados en Lamartine, Musset, Espronceda, Zorrilla.“Del viejo saber olvidado” reúne su producción en prosa y “De paso por la vida” la poética.Por su parte, Hugo Rodríguez-Alcalá, en su “Literatura paraguaya” señala: “Su poema más famoso, “Las leyendas”, es una impresionante evocación del caserón antiguo de sus antepasados que hace revivir los momentos más trágicos de la historia familiar.Desde la penumbra del dolor, vestido de recuerdos invencibles, con la evidencia de la suerte inmortal que alienta oscuramente en el precario palpitar del hombre, el poeta nombró su tiempo y su gente, sin olvidar un levantado amor a su patria, el recinto de sangre infortunada que ocupó su juventud”.Refiere Carlos R. Centurión en su impresionante “Historia de las letras paraguayas” que “el poeta Alejandro Guanes, en la primera década del siglo XX, escribió “La cámara oscura”, comedia dramática que no llegó a la escena”.