Alberto Garralda
[1][2] Se radicó en Buenos Aires en 1943 y al año siguiente se incorporó a la orquesta de Juan Carlos Caviello, que por entonces tenía como cantor a Jorge Maciel, que por entonces todavía usaba profesionalmente su nombre real de Carlos Pellegrini.[3] Con este conjunto trabajó en distintos bares y también por Radio Argentina hasta que en 1945 ingresa al conjunto de Juan Canaro cuyo pianista era José Márquez, quien posteriormente lo lleva a la llamada Orquesta Argentina, formada por exintegrantes de la orquesta de Osvaldo Fresedo entre los que se encontraban el pianista Armando Lacava, el violinista Eberardo Nadalini y el cantor chivilcoyano Juan Carlos Miranda.[4] Dejó el conjunto para cumplir con el servicio militar obligatorio y regresó a la música en 1947 como primer bandoneón de la orquesta del violinista Alfredo Gobbi que ese año comenzó a grabar para RCA Victor;[5] Mario Demarco, Roca y Mauricio Schulman, a quien llamaban El Buda, que más adelante tocó en la orquesta del chileno Luis Saravia, completaban la fila de bandoneones.SADAIC tiene registradas las siguientes obras de Alberto Garralda:[10] Garralda dirigió el quinteto formado con el violinista Fernando Suárez Paz, Horacio Malvicino con guitarra eléctrica, el contrabajista Héctor Console y el pianista Osvaldo Berlingieri todos músicos que acompañaron a Astor Piazzolla en el álbum De esta manera.En el LP Mensaje a la ciudad de 1975, tocaron instrumentistas con importantes trayectorias como: Eduardo Walczak, Reynaldo Nichele, Fernando Suárez Paz, Mario Abramovich, Tito Besprovan, Mauricio Marcelli, José Bragato, Osvaldo Tarantino, José Colángelo, Bartolomé Palermo y Enrique "Kicho" Díaz.