[2] En todos los idiomas de importancia local, la ciudad se conoce con el nombre de Bélgorod del Dniéster (en ruso: Белгород-Днестровский, romanizado: Bélgorod-Dnestrovski, lit. 'ciudad blanca en el Dniéster'; en búlgaro: Белгород Днестровски), Cetatea Alba (en rumano: Cetatea Albă) o Akkermán (en gagauzo: Акерман).En otros idiomas de importancia regional o con minorías históricamente presentes aquí, la ciudad se conocía con otros nombres, la gran mayoría significando castillo blanco (en polaco: Białogród nad Dniestrem; en yidis: עיר לבנה, romanizado: Ir Levana; en húngaro: Dnyeszterfehérvár; en alemán: Walachisch Weißenburg, aunque también se usaba Akkerman).Los bizantinos construyeron la fortaleza y la llamaron Asprocastron (en griego antiguo: Ασπρόκαστρον).En el siglo XIII, el sitio estaba controlado por los cumanos y Moncastro se convirtió en un centro de actividad comercial genovesa desde aproximadamente el 1290 en adelante.Sfântul Ioan cel Nou (San Juan el Nuevo), patrón de Moldavia, fue martirizado en la ciudad en 1330 durante una incursión tártara.En 1391, Cetatea Alba fue la última ciudad de la ribera derecha del Dniéster en ser incorporada al recientemente establecido principado de Moldavia, y durante el siguiente siglo sería su segunda ciudad principal, el puerto principal y una importante fortaleza.En 1420, la ciudadela fue atacada por primera vez por los otomanos, pero fue defendida exitosamente por el príncipe Alejandro I de Moldavia.En 1484, junto a Kiliyá, la fortaleza fue el último de los puertos del Mar Negro en ser conquistado por los otomanos.[4] La ciudadela se rindió cuando los otomanos afirmaron que habían logrado un acuerdo con el príncipe Esteban, y prometieron dar un paso seguro a los habitantes y sus pertenencias; sin embargo la mayoría de los residentes fueron masacrados.No fue incorporada a Rusia sino hasta 1812, junto con el resto de Besarabia, en la gobernación del mismo nombre.La región fue ocupada por el ejército rumano en medio de la desintegración del Imperio ruso en 1918.[6] La ciudad fue mantenida hasta 1944, cuando el avance del Ejército Rojo restableció el control soviético en la zona.Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los judíos que vivían en la ciudad huyeron a la cercana Odesa, donde luego fueron asesinados en el Holocausto.[14] Según Simeón Lejatsi, los armenios se trasladaron a Akkermán desde Ani y para.Desde el 23 de septiembre de 2016, se puso en funcionamiento el tren rápido nocturno "Danubio" que conecta Kiev-Izmail (vía Vínnitsia, Zhmérinka y Podilsk) y el tren Bílhorod del Dniéster-Chernivtsí todavía circula.