Aquelarre

Este término tiene su origen en la palabra vasca «akelarre», que significa "prado del macho cabrío".También se emplea ampliamente en las obras de ficción y fantasía para definir a los clanes o grupos brujescos que se juntan para efectuar ceremonias mágicas y encantamientos, tanto benévolos como maléficos.Según grimorios de la época, esta palabra fue dada a las brujas por un ser mágico que se comunicaba con Sarah Stewart Watson.Normalmente se ha derivado de la voz vasca akelarre (del euskera aker = "macho cabrío" y larre = "prado"), que significa "prado del macho cabrío" (ya que se estimaba que el Diablo se hacía presente en medio de las brujas bajo esta forma); es el lugar donde las brujas (sorginak en euskera) celebran sus reuniones y sus rituales (aunque la palabra viene del euskera, se ha asimilado en castellano, y por extensión se refiere a cualquier reunión de brujas y brujos).Ha sido posible detectar como probable “inventor” de la palabra al inquisidor Juan del Valle Albarado".[13]​ Según lo que creyeron averiguar los inquisidores, en Zugarramurdi el aquelarre tenía lugar en el prado berroscoberro, que estaba a poca distancia de la aldea —en el país vasco-navarro los inquisidores que recorrieron la zona señalaron la existencia de cuarenta y seis lugares donde supuestamente se celebraban aquelarres—.[15]​ Mientras se untaban recitaban esta fórmula: "Señor, en tu nombre me unto; de aquí en adelante yo he ser una misma cosa contigo, yo he de ser demonio"[16]​, y gracias al ungüento podían salir volando por ventanas, agujeros o grietas que abre el demonio.Según la relación del proceso de Zugarramurdi, en cuanto llegaban las brujas al lugar del aquelarre, adoraban al diablo postrándose de rodillas ante él y besándole en sus partes pudendas.Por otro lado, si a algún brujo o bruja se le escapaba el nombre de Jesús, el aquelarre se desvanecía, por lo que en la próxima reunión era severamente castigado.En cuanto al baile, en otras zonas los asistentes se abandonan a una danza que comienza con movimientos organizados; pueden danzar en círculo, unidos por los hombros, o formando el uróboros, la serpiente que se muerde la cola.En la Wicca se usa la palabra coven en vez de Aquelarre, que ha entrado en desuso.Normalmente el Coven está formado por 13 integrantes que se reúnen para adorar a la diosa madre (a veces conceptualizada como Diana o la luna) y al dios astado.En esta reunión oran, danzan, leen cartas de tarot o runas mágicas y celebran la sagrada tierra.entre ellas la poderosa coven y varios símbolos que más tarde Patricia Crowther llamaría runas brujas en uno de sus libros.En la cultura popular, un aquelarre es un grupo o reunión de brujas que realizan hechizos en conjunto.Entre las películas que incluyen aquelarres se incluyen El bebé de Rosemary (1968), Crowhaven Farm (1970), Suspiria (1977) y su remake de 2018, Las brujas de Eastwick (1987), Four Rooms (1995), The Craft (1996), Coven (1997), Underworld (2003), Underworld: Evolution (2006), The Covenant (2006), Paranormal Activity 3 (2011), The Witch (2015), Hereditary (2018) y AKELARRE (2021).
El Aquelarre , cuadro de Francisco de Goya ( Museo Lázaro Galdiano , Madrid ). "El cuadro queda dominado por la figura de un gran buco bobalicón y cornudo, que bajo la luz de la luna avanza sus patas delanteras en gesto tranquilo y mirada ambigua para recibir de dos brujas la ofrenda de niños que tanto le agradan... Ello evoca la descripción recogida por Mongastón [del proceso de las Brujas de Zugarramurdi de 1610] que refiere cómo dos hermanas, María Presona y María Joanato, mataron a sus hijos por dar contento al demonio , que recibió agradecido el ofrecimiento... También vemos a media docena de niños, varios de ellos ya chupados, esqueléticos y a otros colgados de un palo". [ 1 ]
Macho cabrío negro de los Pirineos o Akerbeltz .
Una de las primeras representaciones del sabbat . Miniatura del siglo XV
Grabado del Compendium maleficarum , de Francesco Maria Guazzo , que representa a unos brujos y brujas preparando el banquete del aquelarre.
Una de las cuevas de Zugarramurdi donde se reunían las brujas.
Zona de El Bailadero en el Macizo de Anaga , Tenerife . En este lugar se realizaban aquelarres , según la creencia popular.