A veces se le refiere como aikidō deportivo debido a que es el único estilo de aikidō que permite disputar competiciones.Aikidō Shōdōkan fue el nombre que Kenji Tomiki Shihan dio a su estilo y con el cual se construyó la sede central en Osaka (Shodokan Honbu Dojo).En las atemi waza es imprescindible la necesidad de desarrollar un buen control del cuerpo para poner las manos o brazos en el oponente, y entonces, empujar o tirar antes que dar un fuerte golpe.Existe una estrecha relación fisiológica entre la muñeca y el codo que tiene un efecto profundo en la eficiencia de las técnicas.Se rompe el equilibrio de un oponente mediante el uso de su muñeca o codo y luego se aprovecha su posición débil o su inmovilidad para llevarlo al suelo.El atacante intenta clavar el tanto al defensor (normalmente de goma o almohadillado), mientras que el defensor intenta proyectar o bloquear al atacante con técnicas de aikidō.Randori: Combate reglado donde los competidores se enfrentan buscando derribar al oponente.Embu: Encuentro en el que dos parejas simultáneamente realizan un kata concreto.El honbu dōjō de este estilo está localizado en Osaka en Japón, y fue construido en 1967.En España existen diversas escuelas donde practicar Aikido Shodokan: Málaga (en donde se encuentra un mayor número de practicantes con 3 clubes y bajo la dirección técnica del 7º Dan Phil Newcombe Shidosha para Europa por designación de Nariyama Shihan), Torremolinos, Córdoba, Algemesí y Madrid.