[2] Sin embargo, desde 1990 se han logrado avances significativos en las zonas rurales, generados a partir de una base limitada.
Muchas letrinas pueden mejorarse con sólo instalar un tubo de ventilación y una puerta, lo que requiere mínimas inversiones.
[7] En 2005, CONAPAS estimó que el 42% del agua residual recolectada recibía algún tipo de tratamiento.
En el sector agua y saneamiento, desde hace 2005 el FISE ha sido de facto el ente rector para las áreas rurales.
Antes de 2005 ENACAL también apoyaba a las organizaciones comunitarias en zonas rurales y ha tenido bastante éxito en este campo.
Tanto la OMS como el Proyecto de Salud Ambiental financiado por EE.
El sector no experimentó ningún avance considerable hacia la descentralización o hacia la participación del sector privado ni antes de la reforma de 1998 ni después.
En octubre de 2005, CONAPAS aprobó una estrategia sectorial dirigida, nuevamente, hacia la descentralización, la autosuficiencia financiera y al fortalecimiento del ente regulador.
El Programa responde al compromiso que establece el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) para implementar una estrategia de desarrollo para el sector agua y saneamiento.
El PISASH implica a varias instituciones del Estado, entre ellas principalmente ENACAL, centrándose en áreas urbanas.
El programa incluye no solamente inversiones, sino también el fortalecimiento de capacidades para la gestión comercial, operación y mantenimiento.
Los distintos donantes que brindan apoyo al gobierno de Nicaragua en sus esfuerzos por mejorar el abastecimiento de agua y el saneamiento, se coordinan a través de una mesa sectorial y en 2005 se suscribieron a un Enfoque Sectorial Amplio (SWAp, por sus siglas en inglés) para coordinar aún mejor sus esfuerzos.
[7] Incrementos tan altos e ininterrumpidos como éstos no eran comunes en la región.
Mientras que estas alzas le permitieron a la empresa recobrar su estabilidad financiera, en el año 2001 desembocaron en protestas y en acciones legales en rechazo de otro 30% de alza en la tarifa.
El incremento no ha sido revelado al público, según el periódico El Nuevo Diario.
[15] Las tarifas de ENACAL son complejas y, ostensiblemente, intentan proteger a los pobres.
Las tarifas varían según la ciudad (por razones un tanto confusas, son aproximadamente un tercio más bajas en Managua que en el resto de las ciudades), categoría de usuario (tres categorías de usuarios residenciales e “instituciones”, que pagan las tarifas más altas; entre las categorías de usuarios residenciales, la relación entre la tarifa más baja y la más alta es de 1:3), y consumo (tarifas más altas al consumo por sobre los 20 y 50 metros cúbicos al mes, respectivamente).
[18] Las inversiones, casi en su totalidad, son financiadas por donantes extranjeros, y el gobierno entrega créditos extranjeros, bajo la modalidad de donaciones, a ENACAL y a los comités de agua potable en las zonas rurales.
[7] No existen datos sobre las inversiones realizadas por las ONG, las cuales proporcionan fondos destinados, principalmente, a proyectos de infraestructura en zonas rurales.