Agriornis albicauda

[6]​ Esta especie es considerada rara y local en sus hábitats naturales: las áreas abiertas alto-andinas con matorrales dispersos, en altitudes entre 2500 y 4000 m.[7]​ El gaucho andino ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña población, estimada entre 5250 y 23 000 individuos maduros, está confinada en varias pequeñas sub-poblaciones.Exhibe una estrecha lista superciliar beige y lados de la cabeza estriados; por arriba es de color gris-pardo oscuro con algunas márgenes pálidas en las alas; las plumas centrales de la cola igual al dorso, el resto son blancas con pequeñas marcas oscuras en las puntas; la garganta es blanca estriada de negruzco; la parte superior del pecho y los flancos son gris-pardo, la parte inferior del pecho, el vientre y crissum son blancuzcos, irregularmente teñidos de beige; las cobertoras inferiores de las alas son beige canela; el iris es oscuro y el pico, robusto y poderosamente ganchudo, tiene la mandíbula superior oscura y la inferior de color cuerno pálido a amarillenta; las patas son negruzcas.[6]​ La especie A. albicauda fue descrita por primera vez por los naturalistas germano - chileno Rodolfo Amando Philippi y alemán Christian Ludwing Landbeck en 1863 bajo el nombre científico Dasycephala albicauda; su localidad tipo es: «valles de cordilleras de Perú, restringido posteriormente para cordillera de Arica, Chile».[5]​ Originalmente y por mucho tiempo fue tratada como Agriornis andicola,[3]​[7]​ pero este nombre resultó ser un sinónimo posterior de Agriornis micropterus andecola; al percibir esto en 1869, Sclater reemplazó su propio nombre andicola, de 1860, por pollens, pero en el medio tiempo ya había sido descrita la forma sureña albicauda que tuvo prioridad como nombre de la especie.[6]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9]​ y Clements Checklist/eBird[10]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]​
Agriornis pollens , ilustración de Smit , en Catalogue of the Birds in the British Museum , 1888.