Uno de los grupos con mayor antigüedad registrado en el actual territorio ocupado por Bolivia lo constituyen aquellos que llegaron traídos en condición de esclavitud desde diferentes regiones de África por traficantes para su comercialización a los conquistadores españoles,[2] a partir del siglo XVI, en un fenómeno denominado por la antropóloga Marimba Ani como Maafa.El 23 de septiembre se conmemora en Bolivia el Día del Pueblo y Cultura Afroboliviano.[7][8] Durante el proceso de llegada de las comunidades africanas a América se identifican diferentes picos u olas con diferentes características, así la primera correspondiente al s XVI trajo habitantes desde la región oeste y central, una segunda ola trajo secuestradas a comunidades del área de Senegambia.De acuerdo a los nombres pervivientes entre la comunidad afroboliviana, tales como Angola o Maconde, durante mucho tiempo se ha considerado que una gran parte de la comunidad afroboliviana contemporánea es descendiente de comunidades que se hallaban asentadas entre los siglos XVI y XIX en los territorios que hoy corresponden a Ghana, Angola, Congo y Sudán al oeste de África.Los conquistadores españoles empezaron a obligar a realizar labores de minería a grupos de aymaras y quechuas, sin embargo, la salud de estas personas empleadas para realizar los trabajos en las minas se debilitaba rápidamente y en muy pocos meses morían o quedaban inhabilitadas para el trabajo, haciendo que los españoles decidiesen buscar nueva mano de obra en otros grupos humanos considerados más adecuados.Una parte de los trabajadores afrobolivianos, así como aymaras y quechuas morían a los seis meses[11] debido a los gases tóxicos dentro de las minas que inhalaban al trabajar y al mercurio que empleaban en el procesado del mineral.El trabajo en la mina suponía trabajar en ambientes oscuros por cuatro meses, por lo que cuando salían de las minas se veían obligados a vendarse los ojos para proteger sus ojos de la luz del sol.Posteriormente, en las diferentes guerras que sostuvo Bolivia la participación de afrobolivianos fue constante.En 1945, el presidente Gualberto Villarroel promulgó el Decreto Supremo 319, que declara abolidos los servicios de Pongueaje y Mitanaje.También se les otorgó tierras donde las comunidades descendientes viven y trabajan.La comunidad afroboliviana tiene una fuerte raíz cultural, basada en sus ancestros migrados de África.
Jóvenes del Movimiento Cultural Saya Afro Boliviana y el grupo The Lions de
Senegal
durante un encuentro en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes
Ángélica Larrea, conocida como la reina de lo afrobolivianos en la región de Los Yungas.
Músico afroboliviano interpretando la saya.
Augusto Andaveris nacido en la comunidad afroboliviana de Chicaloma en Los Yungas